Hoy voy a reflexionar sobre el papel de la mujer al transformarse en madre.
Recuerdo a una profesora cuando estudiaba psicología que decía que una mujer es mujer y madre, pero que que muchas mujeres anulaban su «ser mujer» al convertirse en madres. Y mi madre fue un claro ejemplo de esto. Siempre le he criticado que se anulara como mujer, pero ella siempre ha dicho que «nació para ser madre». Yo creo que esta dualidad no debe dividirnos, porque se puede disfrutar de las dos cosas, pero lo que digo siempre lo creí y lo creo, aunque hay un pequeño detalle: tengo que empezar a aplicarlo…
Samu me consume todo el tiempo, absolutamente todo, en casa estoy todo el día en pijamas y la verdad es que tampoco me muero de ganas por ponerme guapa. He bajado 10 de los 13 kilos que subí en el embarazo, que está bastante bien, pero todavía me queda barriga y las ganas de hacer ejercicio se reducen a cero. Además, cuando va a llegar mi marido, dejo al bebé en el cambiador para vestirme pero si me pongo pendientes o algún collar termino marcando la piel de Samu porque está siempre en mis brazos y por otra parte al dejarlo solo un momento ya se pone a llorar como loco…
Parece imposible volver a ser la que era y lo sufro también por mi marido ya que el tema de la intimidad se dificulta bastante, sobre todo porque Samuel duerme encima mío!!! y ya lo hemos probado todo pero llora y no puedo dejarle sufrir…
Sé que mucha gente podrá criticarme por esto y defenderán falsas teorías de que «hay que dejarle llorando en la cuna hasta que se acostumbre» pero ante esto puedo decirles que al ver su carita contra mi pecho durmiendo tan a gusto y tan feliz es a mi a la que le cuesta desprenderse, realmente los dos estamos todo el dia pegados y la simbiosis de la que se habla es muy real.
Mujer, madre; la verdad es que también tengo ganas de recuperar la mujer que hay en mí, pero no a costa de resignar tiempo con mi hijo.
Y pensar que no me imaginaba cómo sería de madre, pero no es tan difícil como parece al principio, se trata, fundamentalmente de dos cosas: brindarse por completo, dando todo tu amor, (esto no es ningún trabajo, sale solo) y dejarse amar incondicionalmente.
Ser madre es la forma más pura del amor…
Y ser mujer tiene que ver también con poder conjugar trabajo, vida de pareja, sexo, tiempo personal y labores de la casa, etc, etc, etc; o sea una tarea que parece imposible pero que la mayoría de las mujeres de hoy en día consiguen…
Bueno, yo, por el momento y con mi baja maternal, puedo ir practicando, ya os iré contando…
¿Mujer o madre?
21 Sep 2011 7 comentarios
en Reflexiones
Sep 22, 2011 @ 11:17:37
Cuenta conmigo,enhorabuena por el blog.
Sep 22, 2011 @ 12:53:34
Hola!!! Mis felicitaciones, la verdad es que se me pone la piel de gallina al leer tus palabras, es muy linda y descriptiva tu narracion acerca de ser mama. Mi Sofi ya tiene 1 año y dos meses y anoche tambien durmio con nosotros en la cama grande jejejeje y Bruno de 5 años espera en los pies cuando pongo a su hermana en la cuna el dice ahora me toca a mi…» jejejej yo soy muy feliz siendo mamá la verdad es que ya he logrado mis sueños al vernos los 4 juntos….
Bueno, te deseo lo mejor y creo que nadie puede hacerse el sonzo con tus palabras a no ser que sean muy frios para no llevar tu bebe con vos una vez dormido. jejejej
Sep 22, 2011 @ 16:07:44
Que hermosa idea tuvieron! para las personas que te queremos y extrañamos es maravilloso saber de ustedes dia a dia, y me encanta en la forma que te expresas gaby!! ya que todo es muy detallado y como informativo, que algun dia servira para otros papas que esten en la misma situacion.
Felicitaciones!!!
Sep 23, 2011 @ 18:58:18
Hola Gaby, no se si existe otra dualidad más, distinta de la que comentas (madre-mujer), porque no soy padre, (al menos que yo sepa)pero sí sé con seguridad que hay quien piensa que existe otra.
Más de una vez he oído, de padres(papás, no mamás) de distintos entornos y que además no se conocen, que, en ocasiones se produce una situación de «desplazamiento» de la pareja, en la que ésta pasa de ser el marido, novio ,etc ,a ser «el padre de su hijo/a» porque lo más importante para una madre es siempre su hijo. Es un hecho probado que encuentra raras excepciones.
Por el contrario, el padre generalmente enfoca la nueva situación diferenciando entre madre e hijo/a y reservando para la madre la posición que tenía antes de ser mamá, la de mujer.
Según esta teoría, el padre, en muchos casos, pierde la posición que tenía antes del nacimiento del bebé, que monopoliza todo el tiempo de la madre, por lo que, de ser esto cierto, quisiera destacar la importancia de hacer partícipe al padre de la educación de su hijo/a, así como de hacerle sentir partícipe, es decir, no sólo debe serlo, debe ser consciente de que lo es, porque al final todo esto revertirá en beneficio de la pareja y se traducirá en felicidad para el bebé.
No quisiera que este comentario polemice o pueda resultar hiriente para algunas mujeres.
Mi intención no es acusar a nadie, sino todo lo contrario, avisar a aquellas parejas que crean que pueden estar entrando en la «dinámica del desplazamiento» que he comentado, para que, paralelamente a sus papeles de padre y madre, conserven la dualidad marido y mujer en aras del bien familiar.
Me alegro de que hayas creado este blog y aprovecho para felicitaros por vuestra pater/maternidad y por el nacimiento de este espacio.
Manu.
Sep 24, 2011 @ 22:58:08
Hola Manu, gracias por responder tan objetivamente, da gusto leer estos comentarios. Tienes mucha razón en lo que dices. Como profesional puedo decirte que inevitablemente el padre pasa a un tercer lugar en la relación, pero esto es normal y esperable si vemos que la relación entre el bebé y la madre realmente es simbiótica.
Desde que se produce la gestación, la madre le brinda el alimento, el lugar,l piel con piel, corazón a corazón y sangre con sangre. Durante nueve meses son uno y el bebé depende exclusivamente de ella, no se reconocen dos sino uno en función del otro. Y desde que nace con el solo hecho de mamar, se produce una mirada que es constituyente de la psiquis del bebé y un amor tan grande que ni siquiera se puede describir con palabras, pero en estos momentos si el padre acepta ser «desplazado» y se queda a un lugar de la relación, luego será imposible integrarse, por eso es tan importante que él establezca su rol, su espacio.
Y es verdad todo lo que dices, porque la mujer con el bebé se siente absolutamente completa y hasta en la acción de mamar se liberan endorfinas que son las hormonas de «la felicidad» por eso se siente tan llena. Aquí la mujer también debe tener un papel activo frente a su pareja ya que sino corre el riesgo de que el marido se perciba «abandonado».
Por lo tanto los dos tiene que volver a reencontrarse desde un nuevo lugar, el lugar de padres, de familia, y no perder el vínculo que les unía, porque aunque cambie la situación, no cambian los sentimientos.
Sep 23, 2011 @ 22:21:04
El hombre toma a la mujer, pasado un tiempo el padre-marido sale a cazar mientras la madre-esposa se queda en la cueva cuidando de la descendencia. Semanas después el hombre-proveedor regresa con la caza, toma a la madre-madre y vuelve a partir en busca de la manada de mamuts antes de que las nieves cubran los campos. El hombre-proveedor regresa de nuevo con víveres para el crudo invierno y toma a la madre-madre-embarazada. El hombre-padre-proveedor-protector comprueba el estado de su vástago, recoge leña y hierba seca para hacer fuego y preparar un lecho para su familia. Cuando termina la época de las nieves el padre-protector abandona de nuevo el calor de la tribu en busca de caza. Pasado un tiempo el proveedor-padre-¿hombre? regresa con la madre-madre-madre¿mujer? y sus hijos…
En resumen, en la crianza del hijo, mientras este es «lactodependiente», la madre tiene un rol definido que puede venir dado por factores puramente físicos, sociales, culturales, etc… Mientras tanto, el padre, no tiene claro cuales son sus roles hasta que llega el momento de la educación.
Afortunadamente son otros tiempos y ya no somos como nuestros antepasados cavernícolas. La madre puede compartir su rol con el padre haciéndole partícipe de la crianza del hijo durante el período de lactancia (salvo las obvias limitaciones físicas). Pero el padre no debe olvidar que la naturaleza y la historia ha dotado a la madre de las capacidades para obtener esa simbiosis con su bebé, algo que a él no le ha sido otorgado y que no sólo es la madre la que tiene que hacerle partícipe a él si no que es él quien tiene que buscar su lugar,que debe comprender y aceptar sus limitaciones y el papel protagonista de la madre, que tiene que aprender, compartir, esperar e intentar formar parte de esa simbiosis. Y por supuesto y como ya no estamos en la edad de piedra y existen multitud de comodidades deben buscar esos momentos en los que sentirse y hacer sentir a su pareja mujer y hombre según corresponda.
En fin… Mi mas enhorabuena a quien haya encontrado su rol.
Oct 01, 2011 @ 03:10:28
Hola Tomás, hablando de la edad de las cavernas, me has dejado de piedra…
Me encanta como defines los roles en tu ejemplo.
Hombre…padre…marido…proveedor…protector…Hombre¿?
Mujer…madre…esposa…madre…madre…mujer¿?
Efectivamente empezamos con el rol de mujer u hombre y según tu ejemplo creo que pareces preguntarte si terminamos igual que empezamos, y yo te diría que no, porque a pesar de seguir siendo hombres o mujeres el convertirnos en padres nos cambia la vida para siempre, ya nada vuelve a ser igual; cambia nuestra manera de ver la vida, la pareja, todo; por eso yo creo que lo que hay que hacer es reencontrarse desde ese nuevo lugar y seguir construyendo lazos , porque ésta es la única manera de perpetuar el amor…
Te invito a que sigas opinando, porque este es un tema que da mucho para hablar… Gracias por compartir tus ideas…