Hola! hoy me gustaría reflexionar sobre los modelos de educación, esto es un tema para hablar largo y tendido pero en principio quisiera ver algunos conceptos básicos para empezar.
Como padres, todos nos preguntamos cuál es la mejor manera de educar a nuestros hijos y hay muchísimas teorías, inclusive estuvimos leyendo mucho al respecto antes que nazca Samuel.
Encontramos libros clásicos, como el «Duérmete niño» con su opuesto «Bésame mucho», con preguntas que muchas personas se hacen, por ejemplo: ¿Hay que dejar llorar al niño para que se quede durmiendo en su cuna? tal como parece pregonar el primero mientras que su opuesto plantea todo lo contrario, por ejemplo que el niño duerma en la cama de los padres hasta cuando se le ocurra y que dejarle llorar es como dejarle morir.
Yo creo que llorar es la forma que tienen los bebés de reclamar nuestra atención, porque expresa lo que no puede decir con palabras, es su lenguaje, incluso el hecho de que resulte tan angustioso no es una casualidad sino que responde a un instinto de supervivencia para despertar la urgente necesidad de acudir de quien lo escuche y yo soy la primera que voy corriendo…
Yo estoy a favor de una mezcla de teorías, ni tan tajante ni tan abierto. Aunque en la práctica diaria mi bebé hace lo que quiere conmigo, creo que tener unas normas y algunos hábitos no están de más, pero todo en su justa medida. Por ejemplo habituarle a su paseo, su baño antes de dormir, un masaje y un paseo con su canción preferida, apagar las luces para acostumbrarlo a que en la oscuridad se tiene que dormir y durante el dia poner música y algo de ruido para que sepa que eso es el día, en fin, hay tantas cosas que se pueden hacer…
Y cogerle en brazos nunca será maleducarlo, en todo caso será bieneducarlo porque para el niño no hay nada mejor que estar en un entorno recogido y calentito, así como estaba en el seno materno, eso es lo que él conocía, donde él vivía, por lo que cuesta acostumbrarse a la dureza de un colchón y la frialdad de una cuna dura.
En fin, volveré muchas veces sobre este tema pero si puedo defender mi teoría y mi práctica sobre la educación diré que sobre todo se basa en el amor. Y si puede haber un modelo educativo, éste es justamente el modelo que nosotros como padres demos a nuestros hijos…Si damos un buen ejemplo eso es lo que ellos aprenderán…
Sé que me equivocaré muchas veces, pero lo haré lo mejor que pueda y siempre con el amor como motor de todas las cosas…
¿Hay un modelo de educación?
22 Sep 2011 6 comentarios
en Reflexiones
Sep 23, 2011 @ 11:35:53
La verdad muy lindo y bueno tu blog.
Sep 23, 2011 @ 12:25:38
HOLA GABY. ME PARECIO EXCELENTE TU IDEA DEL BLOG. ESCRIBIR LIBERA Y TAMBIEN NOS VUELVE MAS CREATIVOS. TAMBIEN, EXPRESAR NUESTROS PENSAMIENTOS E IDEAS PUEDE QUE AYUDE A OTROS QUE NO PUEDEN HACERLO. CON RESPECTO A LO QUE ESCRIBISTE, SI BIEN NO HE LEIDO MUCHO ACERCA DE LAS TEORIAS QUE COMENTAS, AUNQUE LAS CONOCIA, CREO QUE LA MEJOR MANERA DE CRIAR A NUESTROS HIJOS ES A TRAVES DEL INSTINTO. QUIERO ACLARAR QUE SACO DE MI AFIRMACION CUALQUIER PATOLOGIA QUE TENGAMOS (O SUFRAMOS), JAJA. EN SERIO, CREO QUE EL AMOR, EL INSTINTO DE PROTECCION QUE TENEMOS PARA CON NUESTROS HIJOS, ES LO MEJOR. YA LO VES CON LAS TEORIAS QUE NOMBRASTE: UNA ES TOTALMENTE OPUESTA A LA OTRA. RADICALIZAR UN TEMA TAN IMPORTANTE COMO LA CRIANZA Y EDUCACION DE NUESTROS HIJOS ME PARECE UN TEMA MUY DELICADO. ME PARECE QUE SE PIERDE MUCHA OBJETIVIDAD SI VEMOS QUE DOS TEORIAS DICEN TOTALMENTE LO CONTRARIO. EN ALGUN PUNTO ALGUNO DE LOS AUTORES SE PERDIO, O SE PERDIERON LOS DOS. DESDE MI LADO PUEDO APORTAR LO QUE ME SUCEDE: HACE 6 MESES QUE UN JUEZ ME OTORGO LA CUSTODIA PROVISORIA DE MI HIJO Y PARA MI ES VOLVER A SER PAPA A TIEMPO COMPLETO. MAMA NO PUEDO SER PORQUE YA TIENE UNA (AUN CON SUS DEFECTOS Y CARENCIAS). COMO SOY INSTRUCTOR DE ARTES MARCIALES MIXTAS APARTE DE MI TRABAJO DIARIO PUEDO ESTABLECER UNA ANALOGIA CON RESPECTO AL TEMA. EN CADA CLASE LES EXPLICO A MIS ALUMNOS UN PAR DE TECNICAS Y LUEGO DE REPETIRLAS VARIAS VECES, COMENZAMOS A LUCHAR. LO QUE VEO ES QUE, MAS ALLA DE INCORPORAR BIEN O MAL LAS TECNICAS, LOS QUE LOS TERMINA GUIANDO ES EL INSTINTO. LA MECANICIDAD EN LAS TECNICAS SE LOGRA MUCHO TIEMPO DESPUES, CON AÑOS DE PRACTICA. POR ESO, EN MI ROL DE PADRE, SI BIEN MANEJO ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE «LO QUE DEBERIA SER» (LAS TECNICAS), LA REALIDAD DE TODOS LOS DIAS ME IMPONE SER CREATIVO. QUIERO ACLARAR QUE SER INSTINTIVO NO SIGNIFICA DEJAR DE LADO ALGUNAS PREMISAS BASICAS, SI NO SERIA TODO UN CAOS, Y LA VIDA VA PASANDO, NUESTROS HIJOS CRECEN Y EL TIEMPO NO VUELVE ATRAS PARA PODER ENMENDAR NUESTROS ERRORES. LAMENTABLEMENTE LA EXPERIENCIA ES UN PARAGUAS QUE SE ABRE CUANDO DEJA DE LLOVER. MIENTRAS TANTO LO MEJOR QUE PODEMOS HACER ES DAR Y HACER TODO CON «AMOR», CREO FINALMENTE QUE ESA ES LA RECETA.
UN BESO GABY Y FELICITACIONES POR LA LINDA FAMILIA QUE LOGRARON FORMAR.
Sep 30, 2011 @ 10:03:25
Estoy absolutamente de acuerdo contigo. Uno en la teoría puede intentar aplicar lo aprendido, pero en la práctica misma de la educación lo que nos guía al ser primerizos es el instinto y luego, tiempo después, la experiencia.
Y también es importante aplicar normas básicas, pero esto tendré que aprenderlo, porque aún no se como se hace, Samu es muy pequeño todavía y le dejo hacer lo que quiera conmigo, pero a medida que crezca supongo que habrá momentos que tenga que endurecerme un poco…
Por otro lado, voy a rescatar una palabra mágica que has dicho y es la creatividad, herramienta de la que todos diponemos pero que muy pocos utilizan. Creatividad para educar, para jugar, para amar. Hay que ser creativos siempre y en todo, porque sino la vida se vuelve una rutina…
Además, si somos creativos con nuestros niños nos lo agradecerán siempre, porque crear permite que haya magia y poder sorprender a nuestros hijos, esas «cabecitas curiosas» necesitan ilusionarse y sin creatividad no hay magia y sin magia no hay ilusión. ¡¡¡Esto vale para todo, no solo para nuestros hijos!!!!
Por último, Seba, vuelvo a retomar tu idea del instinto, para afirmar que no solo hay instinto materno, sino también paterno y en algunos casos, éste está más desarrollado que aquel, pero sobre este tema, que da mucho para hablar, volveremos en otro post…
Gracias por contarnos tu experiencia y espero seguir contando contigo…
Sep 24, 2011 @ 14:52:09
Cuando hay amor Gaby, y tanto amor como el que vos tenés para con Samu, no puede existir un resultado inesperado. Samu va a convertirse en lo que vos le des día a día, con o sin defectos que serán propios de su caracter, porque ese es un papel que va de la mano con el aprendizaje. ¿Cual es la diferencia de que un niño duerma en su cuna desde el mes, o con sus papis en la cama hasta los dos años? ¿En que puede perjudicar eso?Si solo es un exceso de amor…¿Que mal puede hacer? La diferencia existiría si comparáramos a ese niño durmiendo en la calle,con frio, hambre y solo, o con padres violentos, alcohólicos…Ahi si me animo a decir que el niño no se convertirá en el adulto mas correcto.Pero si la preocupación es tener tanto amor…va aquí mi consejito: ¡¡¡dale todo lo que puedas!!!
Oct 31, 2011 @ 09:20:00
Exacto ,..yo pienso que nunca hay demasiado amor.Un niño que tiene amor,que siente ese amor que se le da,es un niño feliz.
Y qué diablos!!! De momento sólo son niños,…es la época perfecta para quererles sin límites,a lo grande.Son afortunados:tu hijo,…el mío,…con la cantidad de niños maltratados y abandonados que hay por ahí.
Pienso que no debería ser así.Un niño debería tener SIEMPRE una infancia feliz,debería sentirse querido SIEMPRE .La infancia es la base de nuestra vida,si no se cimenta bien,…quiero decir que ya tenemos el resto de nuestras vidas para sufrir el desamor y el abandono,y ya conoceremos el sufrimiento …por narices,así que los niños deberían sentirse queridos TODOS.
Nov 11, 2011 @ 22:29:45
Hola Marisa, coincido plenamente contigo y recuerdo a todos que según la declaración de los derechos del niño hay un principio, que es el «Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad» por lo que el amor también es un derecho y todos los niños del mundo deberían tenerlo. Pero lamentablemente nos encontramos con cientos de casos de maltrato, abuso y abandono que muestran la falta de escrúpulos de personas que pretenden llamarse «padres». Para mí son desechos sociales que solo sirven para amargar la vida a los demás, pero sobre estos temas, ya hablaré y diré lo que pienso…
Ahora prefiero quedarme con el tema del amor como la semilla más grande que podemos sembrar en nuestros hijos…