Apneas y pausas respiratorias

Del terror que implica tener a tu bebé recién nacido ingresado… (25/5 al 28/05)

El sábado 25/5 Mateo estaba muy raro, había dormido muchas horas sin pedir teta y se negaba a tomar, tenía algo de fiebre… Samu había estado malo días antes, con fiebre alta y un sarpullido en todo el cuerpo y temía que lo hubiera contagiado.

Al ir a urgencias y revisarlo la doctora no vio nada específico, pero por prevención al tener fiebre, decidieron dejarlo un poco en observación. Cuando nos iban a dar la habitación en el hospital, mandé a llamar a la doctora porque quería hacerle una consulta y en ese momento pasó lo peor: Mateo estaba tomando teta y mientras yo hablaba con la doctora dejó de respirar por unos segundos, se puso morado y la doctora me lo saco rápidamente de los brazos estimulándole para hacerle reaccionar, cosa que gracias a Dios hizo, pero el susto fue muy grande. Entonces, empezaron a hacerle todo tipo de estudios porque empezó a tener varias pausas respiratorias, (punción lumbar, analíticas, cultivos). Sospechaban una sepsis y comenzaron a darle tratamiento antibiótico.  Por supuesto que le dejaron ingresado en neonatología y le pusieron todo tipo de aparatos, inclusive una cpap para ayudarle a respirar. Fue empeorando un poco hasta tener más pausas con cianosis, bradicardia y precisando estímulo en algunas para su recuperación.mateo3

Pero todos los estudios que le hacían salían negativos, por lo que todo hacía sospechar que se trataba del mismo virus que había tenido Samu, (a él le había durado un par de días pero a Mateo con ocho días de vida casi le mata). Supuestamente, si fuera vírico, el virus llega, presenta unos síntomas y se marcha, entonces cada vez más este diagnóstico resultaba más preciso.

Para todo esto, a Samu lo teníamos todo el tiempo en el hospital, muchísimas horas y no era nada bueno para él ya que de un día para el otro le habíamos cambiado todas las rutinas y no entendía nada.

Pasaron tres días en el hospital de nuestra ciudad, le dieron hasta dosis de cafeína, (para que no se relajase demasiado y estuviera mas activo) y como no mejoraba decidieron trasladarlo al hospital La Paz de Madrid por una supuesta sospecha de crisis convulsiva por mirada perdida y desviada acompañada de hipertonía de extremidades. Según decían habían decidido trasladarle para monitorizarle cerebralmente ya que en este hospital no disponían de estas máquinas.mateo4

Días antes, a mí me habían dicho que mientras no decidan trasladarlo no era grave, así que cuando las pediatras me mandaron llamar diciendo que había que trasladarlo esa misma noche, el 28/5 a la madrugada pensé que mi hijo no saldría de ello.

Cuando se decidió el traslado lo llevaron en una uvi móvil de neonatos con soporte pediátrico y de otra ambulancia, entonces al ver eso reaccionas y piensas lo peor. Mi marido fue durante el traslado hasta el otro hospital, eran las 3 am y yo tenía que llevar a Samu a dormir, pero en las horas que estuve en casa lloré y recé tanto, temiendo lo peor pero intentando tener esperanza y esperando lo mejor.  Esa noche tuve un dolor tan grande en el pecho y el estómago que sentía que me moría, pero todo era por los nervios y la angustia que estábamos viviendo…

Además, en ese hospital era donde yo había perdido a mis mellizos, por lo que se me presentaban dos cosas: por un lado el temor de volver a perder otro hijo y por el otro el hecho de que esta vez todo resultara diferente y saliera de ahí con mi hijo sano y vivo… Y así ocurrió, pero esto ya viene en el próximo post…

Gracias por leerme y estar pendiente.