Soy una amarga…

Últimamente estoy tan agotada y ocupándome a full del bebé, que ya no juego con los mas mayores como hacía antes. Pero también porque ellos están tooooodo el día jugando juntos y ya no me lo piden, (aunque yo sé que lo necesitan).

Sé que debo ocuparme más de ellos pero hay momentos que no me da la vida…

Como anécdota para que se entienda el título del post les cuento que Samu habla continuamente de sus muñecos/juguetes preferidos: los angry birds y a veces estoy tan nerviosa con otras cosas que escuchar todo el día hablar de lo mismo me cansa; así que me doy cuenta que a veces paso de lo que dice. Le digo que estoy cansada de los angrys y me dice: ¿entonces qué te gusta?, ¿las princesas? las muñecas?, ¿qué juguetes te gustan? ¿nada divertido? ¿o es que sólo te gustan las noticias? Así estuvo como media hora preguntando y viendo mi cara de agotamiento dijo: ¿qué tiene de malo charlar? soy un charleta, pero no me estoy portando mal ni diciendo cosas feas…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Muy listo el señor, con su simpleza me enseña él a mi…

Pues sí, parece que me he convertido en una amarga,así que tendré que volver a conectarme con mi niña interior y tirarme al suelo a jugar. Y aunque generalmente no tenga ganas, una vez que me pongo a jugar con ellos termino divirtiéndome y sonriendo, me hace bien y les hago bien; así que por mutuo bienestar:

¡Habrá que ponerse ya a jugar!

 

Mi mayor

Buenas, hoy quiero hablar de mi mayor, ya tiene 4 años y 9 meses y lo veo como si tuviera el doble, no se si me pasa porque lo comparo con los hermanos menores pero yo veo que se entera de todo y que no se le escapa nada.

Siempre está pendiente de las conversaciones de papá y mamá, a veces vamos en el coche charlando y Samu opina o pregunta cosas que estamos hablando los adultos.

A veces cuando nos ve discutiendo, (que no es peleando porque gracias a Dios no tenemos peleas, sino simplemente intercambiando opiniones), nos dice: «los hermanos sean unidos y los papás también»

Hace tiempo ha aprendido a escribir su nombre, números, mamá y papá. Le encanta dibujar y hace unos dibujos propios de niños mas mayores.nombre

Es increíble como utiliza el lenguaje oral para lograr todos sus propósitos; (esto en argentina se conoce como chamullero), es muy charlatán, incluso ha aprendido a manipularnos para conseguir lo que quiere, (nos dice muchas cosas lindas, que queremos escuchar para pedirnos lo que sea, o cuando estamos enojados se acerca a decirnos que nos quiere, que porqué nos hemos enfadado, etc). A mí me dice que soy mas guapa cuando estoy contenta, por ejemplo, ¡terrible!

En el cole le va fenomenal, le encanta ir y aunque le cuesta muchísimo levantarse por lo tarde que se acuesta, siempre sale contento, además todos los días cuenta las cosas que hace, que antes no lo hacía.

Le gusta jugar a la pelota con su padre aunque sigue siendo fanático de los angry birds y todos los juegos son con ellos, su hermano igual, claro, ¡hasta a Lucas le encantan!

Mis preocupaciones con él son que dice muchas palabrotas y a veces agrede a su hermano, se pelean muchas veces pero también juegan todo el día juntos, así que supongo que eso es lo esperable para su edad. Otra cosa que me preocupa es que ha comenzado a decir alguna mentira, generalmente para culpar a su hermano, no entiendo cómo puede empezar con estas cosas siendo tan pequeño…20160415_144714

También me agobia que sigue comiendo y pesando muy poco. Hasta parece que es uno de los más bajos de su clase. Su pediatra anterior nos había dicho que es durante la noche cuando se segrega la hormona del crecimiento y que si no se dormía a una hora decente no le daba tiempo a segregar la cantidad suficiente para un buen crecimiento, pero he buscado mucha información al respecto y tampoco es algo muy veraz. Yo creo que mientras sea un niño feliz y no tenga problemas de aprendizaje no hay de qué preocuparme, Samu es un niño extremadamente inteligente y dueño de una memoria prodigiosa, cada día me sorprende con sus recuerdos y su lógica.

Otra inquietud es que no duerme nada bien. Recién ahora está empezando a coger una rutina de horarios para dormir en su cama, pero no dura mucho, porque a las pocas horas aparece en nuestra cama. Samu jamás supo dormir solo, siempre necesita estar abrazado a alguien y obviamente no lo puedo conformar con un peluche…Desde que nació Lucas se ha acostumbrado a dormirse…¡ tocándole la oreja a su padre! y cuando Vicen se mueve de su lado suele despertarse enseguida. Además se mueve mucho en la madrugada, se despierta cada poco, en fin, es una odisea este tema en casa. El único que duerme del tirón es Mateo.

Sigue loco por mí y yo por él. Me da picos para que su padre se ponga celoso y dice que él es mío y que está enamorado de mí. Me encanta el Edipo, supongo que hasta me pondré triste cuando salga de esta etapa, ¡¡jajaja!!

Adora a sus hermanos y cuida mucho del pequeño. Cada vez que estoy haciendo la comida me ayuda estando pendiente de él. También defiende mucho a Mateo y son inseparables, todo lo hacen juntos. La verdad es que es un amor de niño.

Su característica principal además de su lenguaje es su dulzura, siempre tiene palabras bonitas para decirnos a todos y cada día nos llena de amor con sus ocurrencias…

Dentro de poco hará sus cinco años, el tiempo pasa muy deprisa y cada momento compartido con él es un tesoro que guardo en mi memoria para siempre.

¡Te amo mi mayor!

 

Mi hijo se hace mayor

Samuel ya tiene 4 años, ¡se me hace mayor!

-Ya ha terminado su primer año de cole el cual no ha sido nada fácil, porque le ha costado casi el año entero poder adaptarse, (ha faltado mucho, ha estado malito en muchas ocasiones, le costaba coger la rutina de levantarse temprano, etc, etc); pero al final lo ha logrado. Ha terminado el año preguntando porqué terminaban las clases, indagando cuánto faltaba para poder volver y yendo los últimos días más feliz que una perdiz.IMG_20150706_223838 (1)

-Se ha destetado, lo que parecía imposible se ha hecho realidad. Y ha sido sólo. Al nacer su segundo hermano simplemente comprendió que la teta era el alimento principal del bebé y un día, un mes antes de cumplir los 4 años me dijo: «Mamá, no quiero más tetita, ya soy grande». Y no volvió a tomar, (excepto en dos ocasiones): una vez que se había golpeado fuerte, estaba asustado y sin querer la recordó, (siempre le sirvió de protección) y otra que fue de coña, riéndose, pero en las dos ocasiones apenas chupó.Sinceramente, para mí es un alivio aunque no puedo evitar sentir algo de pena y añorarlo en algunas ocasiones, (inclusive se la llego a ofrecer, pero se ríe y me dice que no).  Pero no ha sido todo así tan fácil e inmediato, también para favorecer el destete, hemos utilizado el «método padre», que consiste en que por la noche se ocupa unicamente el padre, (contándole cuentos, canciones, calmándolo, dándole mucha atención y mimos); yo con Lucas no podía ocuparme de nada más…

-Tiene conversaciones de adulto y habla sin parar, le encanta charlar y más si sus hermanos están durmiendo: en esas ocasiones se vuelve a sentir el rey y como toda la atención es para él, es capaz de olvidarse de dormir y quedarse contando todo lo que se le ocurre ¡hasta la madrugada!

-En muchas ocasiones se pone celoso de cualquiera de sus hermanos y se porta fatal, desde que estaba embarazada de Lucas pega, rasguña, insulta, grita, trata fatal a Mateo, se vuelve egoísta; pero la mayor parte del tiempo sigue siendo tan dulce como siempre…samumayor

-Me regala flores que coge en cada sitio que vamos y me dibuja corazones. Me dice siempre: «te quiero, vida» y me llena de besos. En esos momentos quisiera que se detenga el tiempo y que no se convierta en un adolescente que me eche cuando yo le quiera dar uno o que una nuera me lo robe y ya se olvide de mamá, ¡¡¡jajajajaja!!!!!!

-Se sabe vestir solo, se pone toda su ropa y hasta el calzado, se limpia solito al hacer caca, me ayuda a poner la mesa, ya sabe dibujar monigotes hasta con pelo, (hace caras como de globos con el cuerpo como de cuerda), está muy sociable, sabe hacer amigos en el parque,  le encanta hacer carreras  y saltar.

-Cuida de sus hermanos, les quiere con locura. Conduce y lleva a Mateo a hacer lo que quiera, porque el peque le sigue todo el tiempo. Juntos son dinamita. Se pelean como mayores pero se adoran y se divierten muchísimo. Sabe cuidar de Lucas, por ejemplo cuando estoy haciendo la comida y llora, Samu le canta, le habla, lo besa y lo hace dormir, ¡increíble!

-Siempre le han gustado las colecciones de muñecos famosos de turno, aunque lleva muchísimo tiempo con los angry birds, especialmente unos que hay de un material blando que se llaman los mashems. Ya los tiene todos, pero como los lanza y los pierde, pretende seguir coleccionándolos y se vuelve loco de ilusión cada vez que le compro uno.

Ha aprendido a manipularnos, sabe cómo convencernos de lo que sea, inclusive me dice que «ya no juego con él y que está celoso de Lucas». Tiene razón, me deja sin argumentos. Es transparente, listo; ¡un genio!

En fin; mi hijo crece, el tiempo pasa volando, 4 años en la vida de un adulto no representa mucho, pero en un niño, ¡es una pasada!

¡Hijo te adoro!

Una mamá enamorada…

Lactancia en tándem/tritándem

Puf, ¡que difícil es! Quería contarlo porque cuando nació Lucas estuvimos casi un mes así. Samuel con sus casi 4 años y Mateo con 2, turnándose para tener su lugar en el pecho.

Yo pensaba que sería imposible, pero una teta se la dedicaba entera al bebé y la otra la compartían los hermanos. Samu ya sólo tomaba una vez para dormir o si se despertaba por la noche y Mateo, unas 3 o 4 veces al día, coincidiendo con episodios de sueño, celos, enfado o mamitis.

Es complicado porque en mi caso tenía la llamada «agitación del amamantamiento». Ya me había pasado muchas veces estando embarazada y es como una especie de urgencia corporal y mental que pretende apartar al mayor y reservarse sólo para el pequeño, yo creo que tiene que ver con un instinto, el cuerpo es sabio y se supone que quien más lo necesita es el bebé que acaba de nacer.tándem

De todas maneras yo intentaba ir explicándoles a «los grandes» que el bebé necesitaba tomar mucha porque era lo único que podía comer y que ellos como eran mayores, ya podían comer lo que quisiesen.  Parece que Samu captó el mensaje porque de un día para el otro me dijo que «ya estaba grande y que no quería tomar más porque ya no le gustaba» y yo me quedé más tranquila.

Puede ser una experiencia preciosa pero en mi caso representaba sentirme bastante agobiada y así no lo disfrutaba. Las noches eran una locura porque colechábamos los 5 algunos días y yo estaba todo el tiempo para un lado y para el otro, dependiendo de quién se despertase. No descansaba absolutamente nada y estaba muy nerviosa durante el día.

Aún así volví a ofrecerle a Samu varias veces, pero ya se niega a volver a tomarla y yo me siento más descansada y relajada, (aunque me sorprende su negación y no termino de creérmelo).

Algo increíble que me volvió a sorprender de este tipo de lactancia es que la teta que más llena y dura estaba siempre era la del bebé, aunque los grandes apenas mamasen durante el día, lo que me muestra lo increíble que es nuestro cuerpo y la madre naturaleza, que sabe que es lo que necesita cada uno en cada momento.

Y también es impresionante que la cantidad de leche suele alcanzar para todos. Lucas con un solo pecho durante un mes había subido ¡bastante más de un kilo!

Resumiendo, ¡un mes agotador aunque increíble!

 

La «silla de pensar»

Buenas! Hoy quiero hablar de algo que me ha enfadado mucho hace unos días.

Resulta que Samu un día me contó que en su cole a los niños que se portan mal  les apartan en un rincón haciéndolos sentar en una silla. Y menuda decepción me llevé, porque pensaba que este colegio tenía mejores métodos de educación y que no utilizarían uno tan retrógrado. Me hizo recordar que hace más de 30 años una maestra mía utilizaba algo parecido cuando enviaba a los niños al rincón «a contar hormiguitas»

Pero lo peor no fue eso, sino que al día siguiente fue mi marido a buscar al peque y su profe le contó que «lo había tenido que castigar con ese método porque se había portado mal». Aclaro que Samu es un santo en donde sea y que ese día había vuelto al cole después de dos semanas de estar malito y sin dormir apenas esa noche, cosa que al entrar a clase le habíamos comentado a su profe para que lo tenga en cuenta. Pues nada, que la tontería fue porque repartieron unas pegatinas, a él le tocó una que no le gustó y enfadado le rompió algunas de sus compañeros. Obviamente que no defiendo su comportamiento, sólo que aborrezco un método que se supone que educa cuando nada tiene que ver con esa función. silladepensar

El tema que me planteo aquí es este supuesto «método educativo» llamado «la silla de pensar» o «tiempo fuera» que consiste en castigar a un niño que ha hecho algo mal a sentarse en una silla durante un rato a pensar sobre lo que ha hecho.

El tema es que somos nosotros los que pensamos que eso podría servirle para reflexionar, pero muy lejos de esa intención lo único que produce son sentimientos negativos: aburrimiento, malestar, sentimientos encontrados; inseguridad, sentirse sólo, privado del afecto y del intercambio social, etc, etc, lo cual lleva al niño a sentirse enfadado, apartado, triste y humillado. Además, los niños no tienen una noción clara del tiempo por lo que el rato que se les deja allí puede convertirse en una eternidad para ellos.

Esta forma de «hacerles pensar» es un castigo disfrazado, un método conductista que solo pretende modificar el comportamiento en base a dejarle privado del afecto, la interacción y la atención de sus pares y maestros. Hay que tener en cuenta que el uso de castigos en cualquiera de sus formas, impone un modelo de aprendizaje basado en el poder, muy al contrario de pretender que el niño aprenda a resolver los conflictos por si mismo, lo que sí sería educar de forma respetuosa.

¿Porqué no enseñan a los educadores métodos más valiosos y acordes?, ¿porqué no se aprovecha esa carrera tan importante para enseñar a los maestros a transmitir seguridad, confianza y autoestima, transmitiendo valores? ¿Porqué no se producen cambios significativos en la educación que hacen falta para el futuro de nuestra sociedad, que son nuestros hijos??

Yo entiendo que hay que hacer reflexionar a un niño que ha tenido un mal comportamiento, pero justamente la carrera de educador debería contemplar multitud de herramientas para poder lograrlo, estoy realmente decepcionada con el modelo de educación que tenemos, nadie piensa que los niños aprenden por los modelos que les transmitimos y los docentes tienen la capacidad de poder trasmitir ese conocimiento, educadores y padres tenemos la llave para poder abrir sus mentes, nuevos canales de comunicación, dar opciones de negociación, enseñarles la capacidad de pensar, reflexionar, investigar, ser críticos y no conformarse con lo aprendido; esto y mucho más redundará en unos hijos mas felices, con herramientas propias para solucionar sus conflictos convirtiéndolos en adultos con más seguridad y con mejor porvenir para esta sociedad…

¿Intentamos hacer un cambio por el porvenir de nuestros hijos?

 

 

Colegio y virus…

¡Ay Dios mío que hartita estoy de los malditos virus!

Otra vez hemos estado en urgencias con Samu por fiebre muy alta, (encima de 39º), conjuntivitis, catarro, anginas y deshidratación leve, por lo que le ingresaron para darle suero, aunque solo fue un día… Últimamente desde diciembre no ha dejado de estar malo, pasando por laringitis, otitis, perforación del tímpano, gripe, diarrea, rotavirus, catarros varios, inflamaciones por picaduras de insectos, crisis de broncoespasmo, etc, etc…

Mucha gente me ha dicho que es normal que el primer año esté así ya que no ha ido a la guardería antes, pero esto es un sin vivir porque cuando mejora de una cosa me trae otra y yo ya no puedo más. A veces se lo pasa a su hermano así que el trabajo no es doble sino multiplicado por cien.

Ya he pensado en sacarlo del cole y que vuelva cuando cumpla 4 años, que tendrá  mejores defensas, pero a pesar de que muchas veces se queja y se resiste a ir, luego sale contento de allí y ya tiene su mejor amigo, con el que juega a diario.

No sabemos qué hacer. Si al menos los demás padres fueran más responsables y no llevarían a sus hijos malitos al cole, esto no pasaría, al menos tan seguido, ¡y es que todos los fines de semana le da algo! samumalito

Culpa del clima, del invierno, de los que le contagian…En fin…También he leído que los virus se propagan mejor en lugares cerrados y cálidos. Además, la calefacción seca las mucosas de la nariz que es importante para defenderse de los virus…

Y las variaciones de los virus de la gripe son cientos, así que al mejorar de uno puede cogerse otro. Inclusive su pediatra nos ha dicho hoy que este año en comparación con los anteriores los virus son mucho más resistentes y potentes, inclusive la vacuna de la gripe no ha sido efectiva…

A todo esto se agrega mi cansancio general por estar embarazada de 7 meses, mi temor a que cuando nazca Lucas se pille todo lo que le traigan sus hermanos y al ser tan pequeño con un sistema de defensas poco desarrollado le cueste enfrentarlo, (como nos pasó con Mateo, que llegó a estar grave). https://aprendiendoaserpadres.com/2013/06/23/apneas-y-pausas-respiratorias/

Y otra cosa, me molesta que tooooodo el mundo nos diga que es mejor que se pille todo ahora así su sistema de defensas se va fortaleciendo, yo pienso que mientras más tarde se coja las cosas mejor porque tiene capacidad para enfrentarlo de otra manera, ¿no lo creen?

En fin, hoy sólo busco descargarme, estoy nerviosa, angustiada y cansada…

 

«Mamitis y Edipo»

Hace aproximadamente un siglo, el médico psicoanalista Sigmund Freud promovió el concepto de «complejo de Edipo» para definir una etapa crucial del desarrollo psicológico del niño, que ocurre entre los 3 y 5 años, caracterizada por una relación ambivalente de amor y odio. En ella, el pequeño varón experimenta una relación amorosa con la madre, interrumpida cuando el padre aparece como un tercero que lo desplaza de su objeto del deseo.

Pese a los intentos del niño que, por ejemplo, decide acostarse de noche en medio de sus padres para separarlos, las normas culturales y sociales que le impiden amar a su madre ganan la partida, (hecho conocido como «castración»), al grado que las emociones se depositan en una nueva fracción de su mente que los especialistas llaman «superyo», el cual funcionará como policía interno que reprimirá impulsos y deseos.

En esta etapa, el pequeño aprende que la madre, que hasta ahora ha sido el objeto principal de su amor, no es una pareja para él y deberá esperar a la adultez para conseguir su propia pareja. De esta manera, el pequeño «institucionaliza» en su mente el tabú del incesto y comienza a enfocar sus sentimientos hacia actividades, objetos u otras personas; incluso el padre comienza a ser admirado y tomado como modelo. No es casual que el cole empiece a ser obligatorio a los 6 años; ésta es la edad en la que el niño logra elaborar y comprender este complejo, donde la sexualidad se duerme y los intereses se desvían hacia otros fines culturales como el aprendizaje.mamitis

Todo esto explicado de una forma más sencilla se trata simplemente de que el niño se enamora completamente de su madre y no puede ni quiere separarse de ella ni un instante, la toma como objeto de deseo, por lo que todo girará en torno a ella. El padre debe cumplir la función de «corte» haciéndole entender que la madre del niño es «su mujer». Si esto no ocurre, el niño quedará pegado a ella y buscará mujeres como ella para intentar sustituirla convirtiéndose en un niño eterno dependiente de su madre.

¿Y porqué les cuento toda esta historieta? porque Samu está pasando por ello. A sus 3 años y medio esta completamente pegado a mí. Tiene una infinita «mamitis» y últimamente no quiere separarse de mí ni por un instante. Se la pasa abrazándome, diciéndome que me ama, dándome besos y diciendo que «soy su novia» enfadándose cuando su padre pretende hacerle comprender que soy su mujer. Hasta le dice «hijo» a Mateo. Por las noches duerme abrazado a mí y cada vez que se despierta llora si no encuentra inmediatamente mi contacto. Y cuando una mamá se encuentra en el medio de esto, cuesta mucho hacer algo para cambiarlo, sencillamente porque (al menos a mí) me encanta saberme tan amada.

Pero el tema se complica aún más: ha llegado al punto de rechazar completamente ir al cole; ya venía mal con este tema y ahora con el famoso Edipo, con su hermano pequeño y mi avanzado embarazo ha derivado en una negación a ir a cualquier parte si no voy yo con él.

Tenemos un problema: soy Psicopedagoga, casi Psicóloga, conozco mucho del tema pero no tengo ni la menor idea de cómo resolverlo…

¿Alguna sugerencia?

 

Novedades…

¡Uf! Que abandonaditos les tengo, hace un mes que no escribo y no por falta de ganas sino de tiempo…

Tengo tanto vivido en este mes que intentaré hacer un mix resumiendo lo más importante.

En primer lugar, ya estoy de 23 semanas de embarazo y desde la semana 16 que sabemos sin duda alguna que ¡es otro niño! Sí señores, mi marido sólo sabe hacer nenes, es que siempre le ha gustado el fútbol y quiere tener a su propio equipo, ¡sólo faltan 8, jejeje!

Se llamará Lucas, no era un nombre que me llamase la atención ni había pensado en él pero un día dijimos los nombres de sus hermanos y quedaba tan bien el trio que así lo decidimos. No señor, no somos del opus ni religiosos, pero nos encanta el significado de los nombres y tenían que ser especiales, así como lo son nuestros peques…

Mateo sigue siendo un terremoto. No se ha calmado nada y eso que ya tiene 19 meses, cada día habla más, ya se le entiende perfectamente y sigue siendo muy nervioso pero muy divertido.

Samu sigue siendo el dulce de siempre, ha empezado con el famoso «complejo de Edipo» y sinceramente me encanta; está todo el día abrazándome, dándome besos y diciéndome palabras bonitas.

Han pasado por un montón de virus este mes, los que luego contaré con más detalle, pero el mayor ha tenido laringitis que llevó a una otitis y a una perforación en el tímpano, empezando este año con Rotavirus hasta estar ingresado. Por su parte el peque ha tenido bronquiolitis y luego otitis, así que ¡ya ven en que he ocupado el tiempo! De médicos, hospitales, preocupaciones, miedos, temores, sufrimiento; es lo único malo de tener hijos 😦

Y nosotros a pesar de haber tenido que cambiar el billete para nuestro viaje de todos los años, hemos esperado el momento en el que los peques estuvieran mejor para viajar a Argentina. Allí estuvimos con toda la familia en pleno verano, pasándolo de 10. Las navidades fueron hermosas al estar todos juntos y nos volvimos para fin de año, así que en noche vieja estuvimos solitos pero de festejo; los reyes fueron mágicos porque a medida que los niños crecen la fantasía va siendo realidad para ellos y hasta para nosotros.navidad

En fin, podría contar todo con detalle pero no quiero extenderme sino ponerme al día para volver a convertirme en una bloguera que le encanta compartir sus experiencias por aquí…

Gracias por no abandonarme y seguir en contacto. ¡Un abrazo y muy feliz año!

familia

 

Adaptación en el colegio

Buenas…

Seguimos con el tema del cole, Samu lleva más de dos semanas y aún no lo lleva muy bien, aunque parece resignarse en algunos momentos. Tuvimos una reunión con su profe y estuvo bien, no nos criticó ni que aún tome la teta ni que duerma con nosotros, nos dijo que para ella iba adaptándose, que lloraba un poco al principio pero luego se lo pasaba bien. Nos preguntó que pretendíamos del colegio y yo me quedé pensando en eso, le dije que me gustaría que aprenda y que se lo pase bien. Mi marido cree que es el mejor lugar para tener amigos y relacionarse; pero yo creo que todo esto también lo puede hacer en casa, en el parque, en fin…20140916_100431

Supongo que soy yo la que tiene problemas para adaptarse a la nueva situación, estamos cambiando las rutinas, los horarios y esto es duro para cualquiera; pero el peque tampoco se acostumbra a tener que madrugar todos los días. De todas formas tampoco entiendo como en España no existen diferentes turnos para acudir al cole, por ejemplo en Argentina uno puede elegir ir por la mañana o por la tarde y en educación infantil , (lo que allí se llama Jardín de infantes) no se suele acudir más de 4 horas. Me parece excesivo enviar a los pequeñitos mucho tiempo más.

Me he acercado al AMPA, (Asociación de madres y padres del cole) y tienen muchísimas actividades extraescolares para que los peques se pasen allí todo el día.  Yo entiendo la triste realidad de la NO conciliación familia-trabajo, pero ¿hay tanta necesidad de dejar a un niño tan pequeño tooooodo el santo día realizando un sinfín de actividades NO necesarias para esa edad?

Un niño de 3 años lo que necesita es a sus padres. Y también jugar. Y aprender, pero no hay porqué obsesionarse con que sepa inglés, baile, judo o la mar en coche…

Hace mucho leí que lo importante no es la cantidad de tiempo que se pase con los hijos sino la calidad pero me permito no estar de acuerdo. Hay que dedicar tiempo a nuestros hijos, todo el posible, hasta el que parezca imposible. Estamos forjando su futuro, nada menos y estar con ellos es más que importante.

Bueno, como siempre, ya me he ido por las ramas, ¡jejee!!

Volviendo al tema del cole, Samu ya ha faltado algunos días porque se ha cogido el primer virus; ¡Y nos lo ha pegado a todos! Esto es otra cosa que no puedo comprender de muchos padres. He presenciado que una compañera de Samu días antes había ido con fiebre y aún así la dejaron. Supongo que hay casos donde no queda otra alternativa porque los padres deben trabajar y no tienen con quién dejarle, quizás yo estando aún de excedencia no me he enfrentado a esta situación pero pienso que lo más importante es la salud de nuestros hijos y si hace falta mentir para protegerlos y quedarnos con ellos sería mucho mejor que enviarlo enfermo a que lo pase fatal y encima propague el virus a todos sus compañeros…

Así que aquí estoy, todavía planteándome si es necesario que vaya al cole o esperar a que sea un pelín más grande. A él le gusta, pero sale con tanto sueño que se duerme antes de llegar a casa. Trabajan por proyectos pero llevan dos semanas con el color rojo y caperucita, todas las actividades las hacen en torno a esto y para un niño de tres años esto ya se ha quedado en el tiempo. Samu sabe todos los colores, los números hasta el 15; etc, etc; y tiene una necesidad y flexibilidad para aprender que podrían darle contenidos más interesantes o al menos variados.

A ver si le empiezo a ver lo positivo de una vez, aunque mirando la carita que pone Samu en la foto no sé…

Gracias por leerme y por favor, contarme vuestras experiencias…

 

 

Primer día de cole…

¡Hola!  Esta mañana ha sido un día difícil, aunque muy esperado.

Samu ha empezado el cole, esta semana tienen la adaptación y en principio ira un par de días por una hora, otros dos días durante 90 minutos y a partir del lunes 4 horas, lo cual me parece excesivo.  Fue intrigado y salió muy enojado. Yo también salí así.  Él porque lo dejé allí y yo porque no me dejaron ni entrar ni despedirme.  Antes de entrar, Samu se entretuvo mirando jugar a los nenes más grandes y cuando me di cuenta sus compañeros ya habían entrado. Lo llevo a su clase y me encuentro con la gran mayoría de niños llorando a moco tendido. Pregunto si puedo entrar y me lo niegan cerrando la puerta en mi cara. Vale, entiendo que si entrara algún padre todos los peques quisieran a los suyos, pero podrían haberlo explicado de otro modo.  Me quedé media hora afuera mal, enojada,  nerviosa.  Ya había comenzado a plantearme no llevarlo, (en España la educación no es obligatoria hasta los 6 años); presencie a una docente diciéndole a un niño de los de 3 que se aguante, porque debería quedarse con ella hasta que volviese su madre y me fui a dar una vuelta,  ya que el cabreo que tenia me podía hacer perder la cabeza.

Tras 30 minutos que parecieron horas volví y allí estaba Samu todo enfadado, tanto que no me hablaba y me pegaba (nunca lo hace).

Tardó una hora en comenzar a contarme las cosas y aunque no se lo pasó muy bien al menos quiere volver mañana.

Su maestra nos dijo que había llorado poco y que luego se puso a jugar en la arena sólo,  estuvo muy serio todo el tiempo y no se relacionó con nadie. Así es él al principio, observa todo y selecciona, jajaja!

Yo estoy un poco angustiada, me parece muy pronto para crearle una «obligación» que dura tanto, (en octubre tendrá que ir de 9 a 14) y no veo que lo necesite si yo seguiré en casa de excedencia.  Realmente me encantaría que pudiera ir a unas de esas escuelas libres como las de metodologia waldorf o montessori pero son demasiado caras. Según el modelo de educación que le estamos transmitiendo al seguir un tipo de crianza natural, sería lo más coherente. ¿Porqué no habrá de esas escuelas públicas?  ¿Porque debemos conformarnos con un modelo de educación conductista que va directo al fracaso? ¿Porqué la sociedad no incentiva a libres pensadores, críticos, creativos y sólo pretende reproducir a meros repetidores del conocimiento anticuado?

Estoy enojada , estamos a años luz de un verdadero cambio educativo,  pero hay que empezar ya a hacerlo porque lo mas importante es el futuro de nuestros hijos.

Voy a aguantar esta semana.  Voy a darle una oportunidad y espero que Samu cada día vaya mejor,  pero no dejo de darle vueltas a lo urgente que es hacer un cambio en la educación.

primerdiadecole

Anteriores Entradas antiguas