La «silla de pensar»

Buenas! Hoy quiero hablar de algo que me ha enfadado mucho hace unos días.

Resulta que Samu un día me contó que en su cole a los niños que se portan mal  les apartan en un rincón haciéndolos sentar en una silla. Y menuda decepción me llevé, porque pensaba que este colegio tenía mejores métodos de educación y que no utilizarían uno tan retrógrado. Me hizo recordar que hace más de 30 años una maestra mía utilizaba algo parecido cuando enviaba a los niños al rincón «a contar hormiguitas»

Pero lo peor no fue eso, sino que al día siguiente fue mi marido a buscar al peque y su profe le contó que «lo había tenido que castigar con ese método porque se había portado mal». Aclaro que Samu es un santo en donde sea y que ese día había vuelto al cole después de dos semanas de estar malito y sin dormir apenas esa noche, cosa que al entrar a clase le habíamos comentado a su profe para que lo tenga en cuenta. Pues nada, que la tontería fue porque repartieron unas pegatinas, a él le tocó una que no le gustó y enfadado le rompió algunas de sus compañeros. Obviamente que no defiendo su comportamiento, sólo que aborrezco un método que se supone que educa cuando nada tiene que ver con esa función. silladepensar

El tema que me planteo aquí es este supuesto «método educativo» llamado «la silla de pensar» o «tiempo fuera» que consiste en castigar a un niño que ha hecho algo mal a sentarse en una silla durante un rato a pensar sobre lo que ha hecho.

El tema es que somos nosotros los que pensamos que eso podría servirle para reflexionar, pero muy lejos de esa intención lo único que produce son sentimientos negativos: aburrimiento, malestar, sentimientos encontrados; inseguridad, sentirse sólo, privado del afecto y del intercambio social, etc, etc, lo cual lleva al niño a sentirse enfadado, apartado, triste y humillado. Además, los niños no tienen una noción clara del tiempo por lo que el rato que se les deja allí puede convertirse en una eternidad para ellos.

Esta forma de «hacerles pensar» es un castigo disfrazado, un método conductista que solo pretende modificar el comportamiento en base a dejarle privado del afecto, la interacción y la atención de sus pares y maestros. Hay que tener en cuenta que el uso de castigos en cualquiera de sus formas, impone un modelo de aprendizaje basado en el poder, muy al contrario de pretender que el niño aprenda a resolver los conflictos por si mismo, lo que sí sería educar de forma respetuosa.

¿Porqué no enseñan a los educadores métodos más valiosos y acordes?, ¿porqué no se aprovecha esa carrera tan importante para enseñar a los maestros a transmitir seguridad, confianza y autoestima, transmitiendo valores? ¿Porqué no se producen cambios significativos en la educación que hacen falta para el futuro de nuestra sociedad, que son nuestros hijos??

Yo entiendo que hay que hacer reflexionar a un niño que ha tenido un mal comportamiento, pero justamente la carrera de educador debería contemplar multitud de herramientas para poder lograrlo, estoy realmente decepcionada con el modelo de educación que tenemos, nadie piensa que los niños aprenden por los modelos que les transmitimos y los docentes tienen la capacidad de poder trasmitir ese conocimiento, educadores y padres tenemos la llave para poder abrir sus mentes, nuevos canales de comunicación, dar opciones de negociación, enseñarles la capacidad de pensar, reflexionar, investigar, ser críticos y no conformarse con lo aprendido; esto y mucho más redundará en unos hijos mas felices, con herramientas propias para solucionar sus conflictos convirtiéndolos en adultos con más seguridad y con mejor porvenir para esta sociedad…

¿Intentamos hacer un cambio por el porvenir de nuestros hijos?

 

 

4 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Diana
    Mar 17, 2015 @ 06:49:24

    En este país la educación no cambia, seguimos con modelos obsoletos que no piensan en el niño como individuo. El otro día leí un artículo que en España hay 40 escuelas públicas que basan sus enseñanzas en metodologías respetuosas, Waldorf, Montessori… 40!!! Como si fuera un logro. Y a mí me parecen demasiado pocas….

    Responder

  2. MARILUZ
    Mar 17, 2015 @ 08:48:51

    Totalmente de acuerdo. Yo tengo un niño que cumple 4 años en abril. Esta en el primer año de cole. Nunca había oído hablar de castigos y desde que va al cole habla todo el tiempo de que han castigado a este o a aquel. Y hasta le han castigado a él un par de veces, siendo un niño muy prudente(yo creo que ni entendió por qué le castigaban, ni yo). También dice todo el tiempo éste es malo, aquel es malisimo… cuando en casa nunca hemos utilizado ese adjetivo. Total, una decepción y una tristeza. Difícil de cambiar…

    Responder

  3. yolanda
    Mar 17, 2015 @ 14:04:46

    la silla de pensar es una estrategia que nos puede resultar útil para ayudar a un niño como un método de contención, de limitación, de refllexión y de observar que a veces nuestros actos tienen consecuencias sobre todo cuando hacemos daño .
    Pero no se puede sino hacer un buen uso de ella.Si se abusa y se utiliza de manera incorrecta se convierte en un castigo .
    Ninguno de estos métodos es postitivo sino se combinan con el amor,el dialogo , la comprensión y la prevención ,.Por ejemplo es bueno que en clase podamos tener una caja de emociones dónde reforzamos con mensajes positivos, una silla de afecto dónde podamos leer y decir lo agradable ,la psicología de lo positivo y del amor.

    Responder

  4. Colegio
    May 19, 2015 @ 11:09:10

    Quizá el problema real radique en que cuando unos padres no están convencidos de escolarizar a sus hijos, los niños sufren porque sienten que sus propios padres les mandan, cansados y con sueño, a un sitio «no bueno». Efectivamente en estos casos es mejor esperar para escolarizar, máxime cuando el nivel de absentismo alcanza más del 50% con la consecuencia personal de la eterna adaptación del niño con compañeros ya adaptados, los contenidos sin interiorizar ni relacionar, sin entender la vida del aula y sus historias mágicas, participando a medias en las aportaciones de casa; y la consecuencia social de ocupar una plaza que otros vecinos quisieron ocupar y no pudieron.

    Se ha leído el blog por curiosidad y dudo que aquí se vuelva a leer porque necesitamos el tiempo para la educación de nuestros alumnos y además porque como en el aula de tres años no hay «silla de pensar» huelgan los comentarios.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: