Período de adaptación en la guardería…

¿Qué cómo va la adaptación de Samu a la guarde?

La adaptación, horrible. En las pocas horas que fuimos: mas o menos un par de horas diarias, le ponían en la sala de bebés o en la de 1-2 años para discernir cuál le iba mejor, aunque obviamente no era ninguna. Samu no quería estar con los demás niños, él, como todos los bebés que obviamente lo que mas desean en el mundo es estar con su madre/padre.

Yo no me fui nunca en esos 4 días, pero muchas veces salía de la sala y me escondía y en cuanto lo hacía, mi pobre pequeñin, se ponía a llorar como si le estuvieran matando y yo, que conozco de sobra a mi hijo, reconocía su llanto entre todos los otros que se escuchaban. Ha llorado mucho y cada vez que lo hacía yo me retorcía por dentro. Hasta tenía miedo que en un proceso de locura terminara rompiendo las puertas y llevando corriendo a mi hijo en brazos: «Mamá te salva, pequeño, no sufras»

Es muy duro y me reconozco débil para hacerlo: en eso consiste la adaptación: en dejarlos llorar, porque supuestamente el llanto terminará de un momento a otro. Pero yo no estoy dispuesta a verle y hacerle sufrir; si podemos permitirnos una excedencia más larga aunque no nos sobre el dinero ¿porque no aprovecharlo?

Si hace casi 15 meses que defiendo la teoría de no dejar llorar a los niños, ¿porqué voy a cambiar ahora? Si yo defiendo algo que digo, debo predicar con el ejemplo.

Además, no tengo porqué acostumbrarme a verle llorar y la gente se empeña en decirte que eso es lo normal; pues les digo a todos que lo normal es ver feliz a tu hijo, criarle con amor, respeto, cariño, darle todo lo que puedas y más, lo normal es verles contentos, no tristes.

Y aunque esto sea un tiempo no estoy dispuesta a contribuir a la infelicidad de mi hijo ni un solo segundo más.

Aquí no hay excusas: lo importante son los niños.

Además, como Licenciada en Psicopedagogía y con 4 años de psicología puedo decir que un peque hasta que adquiere la capacidad de simbolizar y socializar no necesita para nada el contacto continuo con otros niños; (esto no significa privarlos del juego con los demás), pero es que si se los observa no hay un juego compartido, es sólo individual hasta casi los 3 años, que es cuando sí empieza a ser necesario, (por eso será que es obligatorio que empiece el cole a esa edad). No hay sociabilización antes de esa edad.

Obviamente comprendo a quienes no les quede otra alternativa que llevarlos a la guarde por ejemplo por dificultades económicas, pero yo tengo la suerte de ser una privilegiada con una empresa que me apoya y un marido incondicional, así que decido seguir con la excedencia y empezar a pensar otras formas de conciliación trabajo-familia, por lo que ya tengo unas buenas ideas rondando por mi cabeza, algún proyecto que espero poder hacer pronto realidad.

Ya os iré contando…

5 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Miércoles
    Dic 19, 2012 @ 21:44:15

    Lo siento, pero eso de que es normal que los niños lloren cuando empiezan la guardería… y una porra.

    Nosotros pasamos mucho tiempo buscando guardería. Con cuatro meses la niña vino a ver algunas con nosotros. Con once empezó a ir a la que había elegido (a nosotros nos gustaba más otra). Ni lloros, ni cambios de carácter, ni trastornos de apetito. Feliz. Y así varios que conozco.

    Pero es que, además de que la guardería se adapte, es una cuestión de carácter. Yo misma no fui hasta los tres años y me costó aceptar que mi niña fuese tan distinta.

    Responder

    • gabrielabatisttini
      Dic 20, 2012 @ 01:11:41

      ¡Bienvenida al blog y muchas gracias por opinar!
      Yo escribo desde mi experiencia y la de mi hijo y a él, como a mí, nos hacía mal estar en la guardería. Al igual que el tiempo que trabajé en una de ellas haciendo mis prácticas profesionales donde me echaban la bronca porque estaba cogiendo en brazos a los niños que lloraban y me decían que había que dejarles llorar, que si no no se adaptarían.
      Por supuesto que un niño no está todo el día llorando porque llega un momento en el que entiende que mamá ya irá a por él, (además ningún niño puede llorar durante horas, hay un momento donde tienen que conformarse); esto es en la mayoría, lo cual no quiere decir que haya una minoría de niños que les encante la guarde.
      Yo como partidaria de la crianza natural opino que donde mejor están los niños es con sus padres, pero si esto no puede ser por diversas circunstancias, hay variedad de sitios donde dejarlos y si nos aseguramos que se trata de una buena guardería genial.
      Estoy de acuerdo que el carácter de los peques también tiene que ver y más aún la forma de educarlos; si yo soy una mamá sobreprotectora mi hijo será más dependiente…
      En fin, todos somos diferentes y tienes la suerte de poder estar tranquila cuando tu niña está en la guarde porque si la ves feliz ya puedes estar contenta…¡Me alegro por ti! Un saludo…

      Responder

  2. Miercoles
    Dic 20, 2012 @ 10:17:51

    Tu falta de dogmatismo es precisamente lo que me atrajo de tu blog 🙂

    Aqui pillan a una cuidadora diciendo eso y el puro que le mete Inspeccion es memorable. Una queja de las madres que conozco es lo dificil que les resulta cojer al bebé y que huela a la colonia de la cuidadora. Como bien dices, los niños no forman amistades antes de los tres años. Si no es para dar y recibir mimos, para qué puede querer nadie trabajar con bebés??

    Yo antes era completamente contraria a la guarderia. Ahora, al ver a mi hija, me he suavizado. Creo que los niños disfrutan con variedad de estimulos y aprenden mejor ciertas cosas de ver a otros niños. Si, como en mi caso, no hay familia vivendo cerca que le propicie eso, unos dias en una guarderia que se adapte bien -con el numero de dias determinado por las necesidades del bebé, porque tampoco es lo mismo dos que cinco- puede ser mejor que nada.

    Lo que no se es si a estas alturas la educacion tiene mucho peso. Por circunstancias la he criado casi igual que mis padres a mi, y mi madre afirma que somos completamente opuestas.

    Responder

    • gabrielabatisttini
      Dic 27, 2012 @ 21:53:32

      Hola Miércoles, porfavor, perdona la tardanza en contestarte, estos días han sido algo complicados para encontrar un momento tranquila…
      No sabes como te entiendo con el hecho de tener a la familia lejos…
      Ojalá cuando lleve a Samu a la guardería pueda opinar lo mismo que tú, claro, que pocas horas y días no es lo mismo que dejar a un peque 12 o más horas, como he visto en algunos casos que me parece lamentable, creo que siempre puede haber más alternativas…
      Y creo que sí, la educación tiene muchísimo peso, ya que en los primeros tres años de vida sentamos la base para construir nuestra identidad, por eso es tan importante que esté la familia, (me refiero principalmente a los padres), la de origen.
      Cambiando de tema, he visto tu blog y me parece muy útil e interesante, así que lo recomendaré y lo tendré en cuenta para cuando reanudemos los viajes que tanto nos gustan hacer, pero que por el momento tendremos que esperar un poco.
      Bueno, un beso enorme y gracias por escribir!!

      Responder

  3. Miércoles
    Ene 04, 2013 @ 20:44:16

    Si, si, si estoy de acuerdo en la importancia de la educación. Lo que quería decir (no me expresé bien) es que no creo que lo que hagamos ahora se note hasta dentro de un tiempo.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: