Virus y guardería…

Bueno, para mis seguidoras aquí va el desenlace del asunto, ¡¡jejeje!!, es que me he tomado mi tiempo y ya sé lo que me van a decir…

Antes que nada contaros que aquí seguimos, todos con gripe y Mateo es el que está más afectado, con tos, mucho moco; en fin, que esto tiene su proceso y suele durar hasta dos semanas, (llevamos 10 días). Ya había contado que Samu se cogió un virus en la guarde y nos contagiamos todos, los peques empezaron con gastroenteritis y luego gripe y yo solo con gripe. En la consulta con el médico lo primero que te preguntan es si va a la guardería y ya te dice que es un virus, supuestamente se tarda de 24 a 48 horas en cogerlo y mostrar los síntomas: empezó el domingo a estar malito y a la guarde fue desde el jueves, así que blanco y en botella…

¿¿¿Porqué es tan fácil cogerse virus en la guarde??? Ya sé que van un montón de niños, (en España dentro de las guarderías públicas en sala de dos años se permite un máximo de 20 personas, lo cual me parece una pasada); entiendo que no estén inmunizados frente a tantos virus y bacterias, (sólo de la gripe puede haber infinidad de mutaciones) y que son un blanco fácil al no tener su sistema inmunitario muy desarrollado.

Pero me pregunto también si psicológicamente no tendrá algo que ver el hecho de sentirse desprotegidos al estar sin sus padres y por ende que las defensas bajen, la verdad es que me encantaría hacer una investigación al respecto pero es muy complicado.

También puede pasar que no se toman las precauciones necesarias o buenas medidas de higiene, (he visto con mis propios ojos en una guardería cómo la propia maestra le limpiaba los mocos a uno y a otro con el mismo pañuelo), no se lavarán las manos demasiadas veces, (que es la medida más fácil para evitarlo) o simplemente que los niños se besan, se estornudan , tosen encima del otro, chupan el mismo juguete…

En fin, no voy a centrarme en los porqués de los virus, (aunque me gustaría saberlo), y voy a contarles que hemos decidido, una vez más, que Samu no vaya a la guarde

Ya se las cosas que me van a decir, y esta decisión no fue sólo mía, mi marido me hizo comprender que si se enferma uno, nos enfermamos todos, (y lo que eso implica por Mateo, por la mala experiencia que tuvimos al principio, todavía es un bebé muy pequeño e indefenso). Pero es que pasaba a ser más complicaciones que beneficios, (si cada vez que se enferme el peque caemos todos resulta ser mucho más trabajo).

Sé que a la larga se hubiera adaptado, pero a costa de dejarlo mal, triste y a disgusto.

Sé que lo hubiera preparado mejor para el cole, que al final iba a estar contento, que iba a aprender normas, modificar y «normalizar» horarios, tener mas vida social, hacer y aprender  más cosas y no aburrirse en casa, pero ya está decidido. Esto había sido solo una prueba ya que nos habían concedido una plaza en una guardería pública. Desde hace tiempo habíamos dicho que los enviaríamos juntos a partir de mayo del año próximo, cuando yo vuelva a trabajar, (Mateo ya tendrá un año y a Samu le vendrá bien ir 3 o 4 meses antes de empezar el cole); así que seguiremos con ese pensamiento.

Yo estaré de excedencia hasta mayo, así que estando en casa es tontería tener a Samu lejos.  Y además él no  quería ir. Le ha quedado miedo, porque cada vez que salimos a la calle me dice: «a la guardería no» y no quiere salir mucho de casa conmigo, (con su padre no  muestra ningún problema). Así están las cosas. Hay momentos que me arrepiento de esa decisión, pero es solo porque me puede el cansancio. Espero que me comprendan y sino tampoco me preocupo. Cada padre siempre hace lo que cree mejor para sus hijos…

El primer día de guardería…

(Escrito el 12/09/13)

Hola…Estoy muy triste porque acabo de dejar a mi peque en la escuela infantil.

Ya lo habíamos hablado mil veces y decidimos que veríamos como va la adaptación y si fuera positiva le dejaríamos, en caso contrario no.

El no lloró, (al menos mientras lo vi) y se puso a observar de lejos a sus compañeros. Fue con uno de sus muñecos preferidos, (Furgofante, de la serie infantil «jungla sobre ruedas»), que es como su carta de presentación ya que a todos los niños que conoce les deja un segundo su juguete, como dejando que admiren su mas preciado tesoro…

El caso es que soy yo la que está mal. Practicamente me cerraron la puerta en la cara y me echaron. No entiendo porqué la adaptación no la hacen con los padres o porque no nos dejan entrar a clase. Es una guardería pública, supongo que no tienen nada que esconder por lo que no comprendo esa política ridícula.primerdiadeguarderia

Me siento fatal, es la primera vez que lo dejo solo con desconocidos. Siento que lo abandono ahí, que no tiene sentido si yo voy a estar en casa de excedencia… Me siento mala, triste, enojada conmigo misma y con el mundo, he venido llorando todo el camino y ya me he arrepentido de llevarlo…

…Ya he ido a recogerle, 75 minutos después y no me ha gustado el panorama que me he encontrado; todos estaban jugando en el parque que tiene al aire libre, pero Samu estaba llorando a moco tendido, lo he visto de lejos y, tal como si me pusieran un cohete he ido corriendo a su encuentro. Al ver a su maestra, mientras me contaba que no había dejado de llorar, Samu se quedaba a un lado mirándome y llorando. Le cogí y me abrazó tan fuerte que no me soltó en todo el camino a casa. Estaba triste y callado, tardó un rato en empezar a hablar y a mí me dio tanta pena que ya no estaba muy dispuesta a volver a llevarle…

Estoy segura que no será algo bueno para él. La maestra que le ha tocado es muy seria, recta; en la entrevista con ella no nos ha caído bien. Además, no es que haya criticado pero simplemente con su mirada al contarle nuestras cosas, desaprobaba nuestra forma de crianza, (claro, le hemos contado que dormía con nosotros, que aún seguía con la teta, en fin, por supuesto que no pretendo que siga las rutinas de casa, pero los horarios que tienen son tan opuestos y diferentes a los nuestros que hará mucho mas complicada la adaptación.

A ver que tal mañana…

Período de adaptación en la guardería…

¿Qué cómo va la adaptación de Samu a la guarde?

La adaptación, horrible. En las pocas horas que fuimos: mas o menos un par de horas diarias, le ponían en la sala de bebés o en la de 1-2 años para discernir cuál le iba mejor, aunque obviamente no era ninguna. Samu no quería estar con los demás niños, él, como todos los bebés que obviamente lo que mas desean en el mundo es estar con su madre/padre.

Yo no me fui nunca en esos 4 días, pero muchas veces salía de la sala y me escondía y en cuanto lo hacía, mi pobre pequeñin, se ponía a llorar como si le estuvieran matando y yo, que conozco de sobra a mi hijo, reconocía su llanto entre todos los otros que se escuchaban. Ha llorado mucho y cada vez que lo hacía yo me retorcía por dentro. Hasta tenía miedo que en un proceso de locura terminara rompiendo las puertas y llevando corriendo a mi hijo en brazos: «Mamá te salva, pequeño, no sufras»

Es muy duro y me reconozco débil para hacerlo: en eso consiste la adaptación: en dejarlos llorar, porque supuestamente el llanto terminará de un momento a otro. Pero yo no estoy dispuesta a verle y hacerle sufrir; si podemos permitirnos una excedencia más larga aunque no nos sobre el dinero ¿porque no aprovecharlo?

Si hace casi 15 meses que defiendo la teoría de no dejar llorar a los niños, ¿porqué voy a cambiar ahora? Si yo defiendo algo que digo, debo predicar con el ejemplo.

Además, no tengo porqué acostumbrarme a verle llorar y la gente se empeña en decirte que eso es lo normal; pues les digo a todos que lo normal es ver feliz a tu hijo, criarle con amor, respeto, cariño, darle todo lo que puedas y más, lo normal es verles contentos, no tristes.

Y aunque esto sea un tiempo no estoy dispuesta a contribuir a la infelicidad de mi hijo ni un solo segundo más.

Aquí no hay excusas: lo importante son los niños.

Además, como Licenciada en Psicopedagogía y con 4 años de psicología puedo decir que un peque hasta que adquiere la capacidad de simbolizar y socializar no necesita para nada el contacto continuo con otros niños; (esto no significa privarlos del juego con los demás), pero es que si se los observa no hay un juego compartido, es sólo individual hasta casi los 3 años, que es cuando sí empieza a ser necesario, (por eso será que es obligatorio que empiece el cole a esa edad). No hay sociabilización antes de esa edad.

Obviamente comprendo a quienes no les quede otra alternativa que llevarlos a la guarde por ejemplo por dificultades económicas, pero yo tengo la suerte de ser una privilegiada con una empresa que me apoya y un marido incondicional, así que decido seguir con la excedencia y empezar a pensar otras formas de conciliación trabajo-familia, por lo que ya tengo unas buenas ideas rondando por mi cabeza, algún proyecto que espero poder hacer pronto realidad.

Ya os iré contando…

Empieza la guardería…

¡Dios! ¡que angustia tengo!  Si hasta parece que se me ha  atravesado algo en la garganta que no me permite ni tragar mi propia saliva…es tristeza, preocupación, temor…¿Porqué?, porque Samu debe empezar la guardería…

¿Debe?, ¿es una obligación, un deber?, ¿estoy todavía a tiempo de poder elegir?

Mañana comienza la adaptación y sólo tenemos una semana para lograrlo, lo cual veo casi imposible. No puedo darme cuenta si es a él o a mí a quien más le va a costar.

Siento como que me arrancaran el corazón, como que me quitarán una parte de mí sin la que no voy a poder vivir…Y con esta angustia hasta un síntoma he creado: hace un par de días que tengo un terrible dolor de muelas, dolor que se va expandiendo hasta dejarme casi sorda, (parece que no quiero escuchar, claro, es que a todo el mundo menos a mí le parece bien que Samu empiece la escuela infantil); tampoco puedo comer ni tragar, (es la tristeza estancada ahí, como un nudo imposible de soltar, como algo muy difícil de poder digerir) y si sigo autoanalizándome llego a la conclusión que he creado un síntoma allí donde el saber ancestral popular representa una pérdida, (se dice que cada hijo te cuesta un diente) y ésa será la forma inconsciente que tengo de simbolizarlo…

Pero dejándo de lado el psicoanálisis barato, (increíble que yo diga esto, creyendo tanto en esta disciplina, pero es que antes de psicoanalista soy mamá), me duele, me jode, me revienta, me enferma separarme de mi hijo.

Y digo mi hijo así, como madre posesiva, absorbente, sobreprotectora; lo soy y me hago cargo.

Hasta enojada con mi marido y con el mundo estoy porque siento que nadie puede comprenderme.

Y no es casualidad que la única persona que piense como yo sea mi madre; tanto pensar uno que no va a cometer los errores que han hecho sus padres y muchas veces termina siendo igual que ellos …

No puedo dormir, ni encontrar nada positivo a este cambio, sé que quizás le ayude a Samu a establecer las rutinas que necesita, pero eso no se justifica si a cambio tiene que sufrir.

No soporto la idea que mi hijo esté llorando y no ir corriendo a sus brazos, no aguanto pensar que tal como escuché algunas veces «las guarderías son criaderos de infecciones», no puedo imaginarme estando separada de él y tengo terror a que le ocurra algo malo.

Sé que si quiero aún podría elegir demorar esto mas tiempo, pero no tengo claro si sería lo correcto, ¿serviría alargar la excedencia,  si tarde o temprano seguiré sintiendo lo mismo?

Supongo que siempre me costará dejarlo; en la guarde, en el cole, en los viajes, en su vida; siempre será mi niño. Sé que suena egoísta y lo es, pero ¿que madre no siente esto?

Me pregunto mil veces qué es lo mejor para él y mi faceta egocéntrica siente que no hay nadie como yo para cuidarlo, pero también sé que habrá momentos en los que tendrá o tendré que despegarme para poder dejarlo crecer, para dejarlo ser; un árbol no crece bien si se la pasa siempre a la sombra de otro, porque también le tiene que lar la luz, el aire y supongo que esto también es así…

¿Cómo puedo aceptar todo esto y favorecer esta transición?

Acepto consejos, (aunque con mi síntoma actual sólo escuche con un solo oído)…¡¡Jajajaja!!