Mi mediano

Hoy voy a hablar de Uti, Utililly, Jateie, Mapeo, Matew, Sinin, Sinisione, Matewsinin, (sobrenombres de Mateo) o simplemente de mi mediano.

Siempre he dicho que es el más difícil por su personalidad avasalladora, tiene mucha vitalidad, es muy complicado hacerle dormir, va corriendo a todos sitios, su energía es inagotable, pero desde que nació Lucas ha hecho un cambio importante y ya se va tranquilizando, me pasó algo curioso al nacer el peque y es que de repente para mí Mateo creció; es decir que pasó de ser un bebé a un niño.mat2

El tema es que emocionalmente hay algunos aspectos en los que no quiere crecer: cuando le quitamos el pañal, (poco después de cumplir los dos años), en un par de semanas tenía perfectamente logrado el tema del pis, pero lo otro es un suplicio…Desde principios de agosto estamos complicados con el tema de la caca, porque se niega terminantemente a hacer y esto hace que se desespere él y nosotros, porque evacúa cada 5 días aproximadamente. Ya hemos probado todos los métodos posibles y nada funciona: premios o castigos; medicamentos: (movicol, vaselina líquida oral, supositorios de glicerina); no encuentro una manera respetuosa de hacerle entender que tiene que hacerlo y es terrible verle sufrir muchas veces al día por concentrarse forzosamente a retener, no puedo comprenderlo y siento que no sirvo ni como profesional ni como madre…

Sigue tomando teta una o dos veces al día al acostarse o levantarse, jamás me pide directamente sino que al verlo a Lucas tomar me dice: «No me diste tetita» así que le doy y se queda relajado y contento. De todas formas hace meses que creo que se está destetando muy poco a poco, toma mucho bibi y le encanta, por la noche es su relajante más eficaz.

Ha adelantado mucho: ya sabe contar hasta 10, reconoce todos los colores, alguna letra, se la pasa construyendo torres increíbles, es muy dispuesto, (siempre me ayuda a poner la mesa); a veces parece que no se entera de muchas cosas o que va a su bola pero otras sorprende por sus comentarios tan inteligentes.

Pedirle besos es muy complicado, porque es arisco y terco; pero cuando no se lo pido y se los doy yo se convierte en el niño más mimoso del mundo.

Siempre dice que es «de papá» y realmente es muy papero, pero es que mi marido siempre se ocupó de darle todo en momentos que yo no podía por tener que dedicarme al cien por cien del bebé.

Tiene algún problema con la comida, prueba variedad pero no cantidad, está muy delgado y también va engordando y creciendo poco a poco. Con este tema también estamos agobiados pero acostumbrados al vivir prácticamente lo mismo con Samu.matew

También tiene un problemita en el ojo desde que nació, (ojo desviado y vago) y ha usado un parche un tiempo pero ya no hay forma humana de ponérselo. Quizás deban operarlo y esto me da un miedo terrible porque es aún muy pequeño, así que estoy asustada y preocupada por ello.

Una cosa más: Mateo es el dueño de la sonrisa más contagiosa y hermosa del mundo.

Mi Mateín es el hijo «del medio» y eso lo lleva a sentirse raro muchas veces, no es ni el mayor ni el menor; días pasados me dijo: «papá con Samuel, tú con Lucas ¿y yo que?»; ¡pobrecito mi pequeño! aún me necesita muchísimo y yo no puedo dividirme en más partes…

He leído muchas veces que ser el del medio es algo problemático así que por su propio bien tendré que poner remedio a esa situación, buscarle otro hermanito, ¡¡¡¡¡Ohhhhhh!!!!!  :0

¡¡¡Qué es chiste!!!! 😉

Si ya estoy loca con tres no quiero ni imaginarme con cuatro… El tiempo dirá pero por ahora pondré todo de mí para que no se sienta descolocado.

¡¡Te amo loquito mío!!! Eres súper especial…

¡Samuel ha cumplido 3 años!

Sí…ya sé que pasó hace un mes, pero no había tenido tiempo de poder escribirlo ¡hasta ahora! Supongo que quienes tienen dos peques muy seguidos en edad me entenderán, ¡24 horas nunca alcanzan!

Samu ha cumplido los 3 años, mi peque se va haciendo mayor…

Le hicimos una fiesta en casa con algunos niños y amigos nuestros, preparé la súper tarta que siempre hago para todas las celebraciones familiares, (pronto les pongo la receta), le hicimos muchos detalles, (organizamos una fiesta temática de sus personajes favoritos, (monster university) y nos estrenamos con papá haciendo manualidades, (piñatas de sus personajes principales), estuvimos todo el finde quedándonos hasta las 4am para hacer la dichosa piñata, ¡pero el resultado fue muy bueno! (dejo fotos)…cumple1

Se lo pasó fenomenal y se portó muy bien (y eso que últimamente está cada dos por tres con las dichosas rabietas, caprichos y gritos).

¿Y que veo de nuevo en estos 3 años? que tiene el control de esfínteres logrado, (ya no le pongo pañal por la noche y aunque en contadas veces se le escapa lo normal es que no);  sigue aprendiendo día a día, que tiene necesidad de saber, (hace tiempo ha empezado con los porqué y lo pregunta cientos de veces donde las respuestas que les damos nunca alcanzan); que entiende absolutamente todo pero que por rebeldía propia de la edad muchas veces hace lo contrario a lo que le decimos, que ya muestra su carácter, por ejemplo, cuando se enfada conmigo me dice: «¡Váyate! ¡Pirate! ¡No te quiero! y yo más que ponerme triste me hacen gracia esas palabras, esas conjugaciones de verbo tan típicas de su edad y su forma de manifestar el enojo, ¡me dan ganas de comerlo a besos!

Tiene muchos celos de su hermano y ya se pelean como mayores, lo cual me da tanta impotencia que no sé que hacer, pero es que Samu siempre está con sus muñecos alineándolos o construyendo torres y llega su hermano y le tira todo, le coge sus cosas y es normal que se enfade…cumple2

Siguiendo con el tema de sus rabietas a veces me dice que me vaya de casa, (él a mí), que no quiere estar conmigo, por lo que he hecho el intento de esconderme o irme a ver que hacía y al segundo vuelve corriendo gritando: ¡mamá, mamá!

Veo que busca diferentes formas de manifestar su enfado y como le cuesta ponerlo en palabras, lo demuestra como le sale, (esto es normal también), a veces para los padres es una época muy difícil, pero es que ellos no pueden aún contar todo lo que están sintiendo y es su forma de mostrarlo. Hay que sacar la paciencia de donde sea. Con el tiempo ya aprenderá a expresarse y calmarse.

Su padre le ha «enseñado» cómo se conduce porque le encanta sentarse del lado del conductor, (obviamente mientras el coche esta parado, no piensen mal) y cuando le preguntas cómo se conduce dice: «(pones la llave, giras el volante y ya está)» Pero… El otro día estábamos por irnos, él se subió al asiento de papi y mientras estábamos fuera hablando él giró la llave y el coche se movió, ¡qué peligroooooooooooooooo!

Tiene un lenguaje adulto, aunque sigue pronunciando mal la «R», pero no me preocupo porque tiene tiempo de sobra para aprender. Respecto a las interacciones con los demás, cada día está más sociable y busca a los niños para jugar; cuando va al parque si quiere jugar con alguien se acerca directamente y le muestra sus muñecos o le pregunta cómo se llama, ya no tiene vergüenza y se está animando a todo, se sube a cada tobogán, túnel o juego que encuentra, (antes le costaba) y charla todo el día sin parar. Se inventa canciones y cosas, es muy creativo y es muy lindo compartir el tiempo con él, porque ha crecido tanto que ya es un niño hecho y derecho, aunque para mí siempre seguirá siendo mi bebé.cumple3

Ya pesa 12,5 kg y está comiendo mejor, me pide las cosas que quiere y es muy agradecido, yo diría que está bien educado, aunque hay gente que crea lo contrario…

Y respecto a la teta y al sueño…seguimos fatal. Hace más de un mes que le hemos llevado la cama a su habitación y también hemos cambiado a Mateo para que estén juntos, pero no hay manera. Logra dormirse con la teta en su cama, pero cómo máximo a las dos horas ya se va a la nuestra, no tengo ni idea de cómo hacer que pueda dormir tranquilo y a gusto. Y la teta ni hablar, sigue tomando a full a veces más que su hermano,  así que van 37 meses de lactancia y si sigue así creo que va a llegar a los 38…años!!

¿Alguna sugerencia?

Cómo enseñar a un niño a hacer pis y caca…

El título de este artículo lo he escrito ¡hace un par de meses! y cuando lo hice no sabía qué escribir; estaba en blanco porque creía que iba a ser un aprendizaje muy complicado. Había leído cientos de artículos e información al respecto pero cuando lo tienes que aplicar en un niño que en ese momento se negaba rotundamente a abandonar el pañal resultaba extremadamente difícil…
Recuerdo que al cumplir los dos años, habíamos comprado lo típico: el bater pequeñito, el taburete para subirse al inodoro de mayores y el asiento reductor del wc, pero sólo jugaba con eso de vez en cuando y no mostraba indicios de querer aprender. Así pasaron los meses hasta que me di cuenta que en septiembre empieza el cole y…»debería» tener ese aprendizaje incorporado; supongo que más por exigencias sociales que por circunstancias naturales, pero así es la vida…
En el cole nos habían dicho que a esa edad lo daban como aprendido y que a pesar de que existe una sola persona que va de colegio en colegio ocupándose de cambiar a los niños, se suele utilizar lo mínimo indispensable, (inclusive en la mayoría de los colegios no existe este servicio), si ocurre suelen llamar a los padres para que vayan a cambiarles lo que implica infinidad de momentos desagradables, (pérdida de tiempo, situaciones complicadas si ambos padres trabajan, dejar al niño meado o cagado el tiempo que sea), en fin, circunstancias que evidencian la NO CONCILIACIÓN familiar-laboral-social. Así que en esta sociedad no queda otra alternativa que «adecuarse» a los tiempos exigidos. Lo «natural» parece valer para otro tipo de sociedades…
Volviendo al tema, (que como buena argentina que soy siempre me voy por las ramas) he de contar que casi un par de meses después, estoy absolutamente relajada con esto, ya que Samu lo tiene logrado a un 90%, (hace pis y caca en el inodoro y sólo le pongo pañal para dormir por la noche), lleva varios días con el pañal seco al levantarse así que ya se lo quitaré del todo, pero lo mejor es que aprenderlo sólo le llevo un par de semanas…nuevaetapa
¿Y cómo le enseñamos? Podría escribir aquí infinidad de cosas que he leído, pero eso ya lo encontrarán si buscan en internet, así que yo solo les contaré nuestra experiencia personal.
Nuestros pasos para el éxito:
1)-Comunicación: Siempre le hemos contado y explicado todo, sabemos que él entiende a su manera y que la mejor forma de hacerlo es hablando, por eso siempre le decíamos que él ya tenía edad para aprender, que ya no es un bebé como su hermano, lo lindo que es estar limpio y seco…
2)- Incentivos, (no soy conductista ni como la supernanny que aplica castigos y/o recompensas), pero entiendo que para un niño pequeño puede ser importante obtener un logro y que lo vea compensado, entonces como Samu es fanático de los muñecos de monster university, le prometimos algunos que él quería si lograba hacer caca. Además, le compré como una docena de calzoncillos con dibujos super chulos, ¡hasta le tuve que comprar uno así al padre! porque Samu decía que los de papi «eran aburridos porque no tenían dibujitos«…
3)-Figura que representa el saber: ¡jaja! no sabía como llamarlo, aquí simplemente intervino su enfermera y fue clave para el aprendizaje. Es una señora de avanzada edad y carácter muy especial, (siempre está gritando, utiliza métodos antiguos pero es muy maja) y una vez que le vio se asombró porque llevaba pañal y a los gritos le contó que tenía la suerte tener un «pitulin poderoso» con el que podía regar desde los árboles hasta todas las cosas; gestualmente le indicó cómo podía hacerlo y Samu le prestó tanta atención que luego a cada rato preguntaba: ¿cómo me decía la «doctora»?
4)-Determinación: Samu no parecía estar muy preparado, a veces mostraba algún interés, pero en cuanto le quitaba el pañal me armaba un escándalo, así que después de esperar un tiempo prudencial un día decidí quitárselo y que no hubiera vuelta atrás.
5)-Paciencia, primero para esperar hasta que nos parecía que podía ser el momento justo, (sabemos que se trata de un proceso madurativo y hasta que no estuviera preparado no tendría sentido enseñarle) y luego para saber mantenernos tranquilos frente a los episodios esperables en esta etapa, (por ejemplo que intentara redecorar la casa con sus producciones esparcidas por donde sea),jajaja; con toda seguridad les digo que prefiero mis «artes» de decoración tradicional…
5,5)-(Esto no merece un punto, por lo que le puse 0.5) Utilizar algún «argumento»: esto es alguna mentirita piadosa: Samu al principio no quería hacer pis en ningún sitio que no sea en casa, así que se aguantaba horas y horas, hasta que le dijimos que si regaba los árboles, crecían y nos hacíamos los sorprendidos mientras «les veíamos crecer», y el peque con su mezcla de magia y fantasía tan natural de su edad se asombraba y se sentía muy importante de poder provocar ese efecto.
6)-Ponernos en su lugar, (cuando estaba estreñido, nosotros hacíamos lo mismo), para mostrarle que aunque no pudiera o le doliera, luego lo iba a lograr y se iba a sentir mejor.
7)-Quitar importancia a los fracasos y por contrapartida, darle mucha importancia a los éxitos.
8)-Hacer alguna «locura», esto no podía faltar con los padres que tiene, (cuando le costaba tanto poder hacer caca, a su padre se le ocurrió poner los muñecos en el orinal y decirle que podía «cagar» a sus muñecos y yo le decía que no sería tan «cochino» así que para hacer locuras y llevarme la contraria lo hizo y desde ahí que lo tiene logrado, (aclaro que esto sólo fue un par de veces, jajaja).aprendiendo
También he de decir que sin planearlo, lo hemos logrado por etapas: primero en un poco más de una semana, habíamos conseguido que hiciera pis. Y luego nos pasó lo habitual en la gran mayoría de los niños: se aguantaba y retenía la caca, por lo que cuando pasó hasta una semana sin hacer fuimos a la doctora para que nos de unos polvos bastante naturales que ablandan las heces y sólo se lo hemos dado en contadas ocasiones hasta que no hizo más falta. En realidad, psicoanalíticamente hablando es en esta etapa, (2-3años) cuando al retener las heces sienten inconscientemente que pueden dominar al mundo, (sus padres), con la frustración que manifiestan al retener las heces o la gratificación al expulsarlas. La etapa anal, como se le llama, es muy importante para los niños porque se trata del primer aprendizaje consciente y el éxito o fracaso de esta fase, puede influir en su desarrollo futuro.
Como les contaba al principio, con Samu lo tenemos casi logrado. Se despierta seco, sabe que debe hacer pis antes de acostarse y al levantarse, ya no me llama cuando lo hace ni necesita que se lo recuerde, tampoco usa ya el orinal ni el taburete; se pone en puntas de pie, levanta la tapa del inodoro, hace pis, le encanta ver cómo se lo lleva el agua al tirar de la cadena y luego se lava las manos; un lujo…
¡Te felicito mi flaquito!

Y vosotras, ¿cómo lo habéis hecho?