Sentimientos a las 25 semanas de embarazo

Buenas…Hoy me siento de una forma tan particular que quería expresarlo y compartirlo con vosotros…

No estoy muy bien y es una mezcla de sentimientos físicos y psíquicos: Físicamente estoy engordando mucho, (ya son casi 10 kilos), me veo fea, no me apetece ni arreglarme, (me he acostumbrado a ropa muy cómoda y me cuesta ponerme otra cosa), no tengo energía y todo me cuesta. Cada vez que se termina el fin de semana ya me pongo mal pensando que al día siguiente es lunes y mi marido no estará hasta las 19 hs, por lo que tengo que ocuparme sola de los peques y cada vez me cuesta más, hasta me supone un gran esfuerzo ponerme a jugar con ellos…

Psíquicamente estoy irascible, cambiante, triste, supongo que algo deprimida. Me siento muy sola, (aquí tengo muy pocas amigas y casi nunca las veo), apenas salgo de casa, (soy muy friolera y no me apetece salir cuando hace 0 grados o menos); no me gusta el invierno ni que oscurezca tan pronto, no tengo ganas de nada y también extraño mucho a mi familia, (el mes pasado estuve allí con todo el mundo y no volveré hasta diciembre por lo que es normal sentir esto), pero al estar embarazada parece que todos los sentimientos se intensifican…

¡Uy, pero que negativa estoy! Si no dan ganas ni de leer lo que escribo, pero es verdad, así estoy hoy y un blog no es sólo para contar cosas bonitas, sino que es el reflejo de mis pensamientos.

Me pregunto si esto es pasajero o un estado. Estoy preocupada porque mis niños son muy pequeños, (3 años y medio y 20 meses) y no se si podré lidiar con tres. Pienso que ser madre es el trabajo que mas responsabilidad implica, porque como lo hagas mal lo pagan tus hijos y no quiero verles infelices nunca, mucho menos por mi culpa…missoles

Hago otras actividades, (tengo yoga dos veces por semana aunque solo voy una), tengo clases una vez por semana porque este año sólo me he apuntado de una asignatura de psicología; tengo buenos proyectos e ideas pero me cuesta llevarlos a cabo y…

Escucho sonrisas en la habitación de los niños, mi marido está jugando con ellos para que pueda escribir en el blog…mifamily

En un instante me doy cuenta que más que añorar lo que no tengo debo pensar en lo que tengo y ello me da la motivación para valorar este presente.

Tengo una familia hermosa, un marido ejemplar, unos hijos maravillosos, un bebé que crece dentro de mí y me escucha, se mueve, da vueltas en mi interior mostrándome el milagro de la vida, así que ya no me quejo sino que agradezco…

Perdón por la negatividad inicial, una sonrisa de mis hijos ha sido un gran motivo por el que sentirme mucho mejor…

 

El cole a los 3 años

Hoy estoy enfadada,  triste y angustiada.  Mi hijo acaba de ir al cole llorando y eso porque mi marido le ha llevado.  Yo así no podría llevarlo. Ha empezado las clases en septiembre pero creo que hasta ahora no ha ido ni 4 días seguidos. Desde que empezó le ha costado mucho adaptarse y aún no lo ha logrado.  Jamás había ido a guardería, por lo que la adaptación debería haber sido diferente de un niño acostumbrado a ello.

Se ha cogido montones de virus que jamás había tenido y eso porque muchos padres llevan a sus hijos malitos a clases. Por lo que cada vez que estaba mal yo no le he enviado y hemos esperado su recuperación definitiva para volver a enviarlo. Ante esto, nos ha llamado algunas veces la directora para reclamar la inasistencia de Samu. Me siento perseguida y controlada, siento que tengo que dar explicaciones a una desconocida sobre la salud de mi hijo. Me ha llegado ha decir que si no tiene mucha fiebre lo envíe de todos modos, que con mocos y tos están todos los niños. ..Me parece vergonzoso,  ¿así es como cuidamos a los peques en este país?

 

Siempre supe que hasta los 6 años la enseñanza no es obligatoria y yo me he cogido una excedencia tras otra para no tener que llevar a mis hijos a la guardería pero pensaba que el sistema educativo me iba a convencer, aunque sinceramente veo lo mismo que hace 30 años atrás. ..cole

 

La sociedad no avanza si la educación sigue siendo la misma que antaño. 

 

El conductismo solo ha servido para fabricar robots humanos. 

 

Hay que educar a los niños para que sepan pensar, para que aprendan a resolver situaciones pero sin una calculadora científica. 

 

Y a los tres años hay que enseñar a aprender jugando, de otra manera es imposible, los peques se aburren, se duermen o se convierten en falsos hiperactivos, los niños de hoy son mas listos que los de antes, por lo cual necesitan que los contenidos se adecuen a la realidad cotidiana. ..

 

Estoy mal porque si fuera por mi haría homeschooling o no lo enviaría al menos hasta los 5 años, (recordemos que en paises como Finlandia la educación no es obligatoria hasta los 7 años y les pagan un sueldo a las madres para que les eduquen desde casa, será por eso que es de los pioneros en resultados académicos).

 

Pero el problema es que si no lo envío ahora no me aseguran que tengan plaza para él ni a los 4, 5 o 6 años. 

El cole que hemos elegido además que parecía algo diferente a los otros, también nos convencía por el horario, ( de 9 a 14 hs), eso era lo menos que podía acudir, sino el horario «normal» seria de 9 a 17 aproximadamente. Me parece demasiado para niños tan pequeños.

El problema está en la plaza. Como lo «normal » aquí es que la gran mayoría empiece a los 3 años,  esos 25 niños por curso siguen a los 4,  luego a los 5, y a los 6 años,  (cuando la enseñanza se convierte en obligatoria) las plazas no aumentan sino que siguen siendo las mismas, por lo que ya no tendría sitio. Así que en este país uno está prácticamente obligado a llevar a su hijo al colegio a los 3 años.

De crianza respetuosa, qué es la que sigo y promuevo, nada.

De esperar el tiempo y maduración de cada uno imposible.

Estoy decepcionada.

¿Lo normal es que se cojan todos los virus habidos y por haber y que tenga que acostumbrarme a ver su cara triste cada mañana?

¿Lo normal y esperable en España es que convirtamos a los niños infelices?

¿Cuándo será posible otra clase de escuela?

¿Cuándo haremos un cambio radical en nuestra sociedad por el futuro de nuestros hijos?

Adaptación en el colegio

Buenas…

Seguimos con el tema del cole, Samu lleva más de dos semanas y aún no lo lleva muy bien, aunque parece resignarse en algunos momentos. Tuvimos una reunión con su profe y estuvo bien, no nos criticó ni que aún tome la teta ni que duerma con nosotros, nos dijo que para ella iba adaptándose, que lloraba un poco al principio pero luego se lo pasaba bien. Nos preguntó que pretendíamos del colegio y yo me quedé pensando en eso, le dije que me gustaría que aprenda y que se lo pase bien. Mi marido cree que es el mejor lugar para tener amigos y relacionarse; pero yo creo que todo esto también lo puede hacer en casa, en el parque, en fin…20140916_100431

Supongo que soy yo la que tiene problemas para adaptarse a la nueva situación, estamos cambiando las rutinas, los horarios y esto es duro para cualquiera; pero el peque tampoco se acostumbra a tener que madrugar todos los días. De todas formas tampoco entiendo como en España no existen diferentes turnos para acudir al cole, por ejemplo en Argentina uno puede elegir ir por la mañana o por la tarde y en educación infantil , (lo que allí se llama Jardín de infantes) no se suele acudir más de 4 horas. Me parece excesivo enviar a los pequeñitos mucho tiempo más.

Me he acercado al AMPA, (Asociación de madres y padres del cole) y tienen muchísimas actividades extraescolares para que los peques se pasen allí todo el día.  Yo entiendo la triste realidad de la NO conciliación familia-trabajo, pero ¿hay tanta necesidad de dejar a un niño tan pequeño tooooodo el santo día realizando un sinfín de actividades NO necesarias para esa edad?

Un niño de 3 años lo que necesita es a sus padres. Y también jugar. Y aprender, pero no hay porqué obsesionarse con que sepa inglés, baile, judo o la mar en coche…

Hace mucho leí que lo importante no es la cantidad de tiempo que se pase con los hijos sino la calidad pero me permito no estar de acuerdo. Hay que dedicar tiempo a nuestros hijos, todo el posible, hasta el que parezca imposible. Estamos forjando su futuro, nada menos y estar con ellos es más que importante.

Bueno, como siempre, ya me he ido por las ramas, ¡jejee!!

Volviendo al tema del cole, Samu ya ha faltado algunos días porque se ha cogido el primer virus; ¡Y nos lo ha pegado a todos! Esto es otra cosa que no puedo comprender de muchos padres. He presenciado que una compañera de Samu días antes había ido con fiebre y aún así la dejaron. Supongo que hay casos donde no queda otra alternativa porque los padres deben trabajar y no tienen con quién dejarle, quizás yo estando aún de excedencia no me he enfrentado a esta situación pero pienso que lo más importante es la salud de nuestros hijos y si hace falta mentir para protegerlos y quedarnos con ellos sería mucho mejor que enviarlo enfermo a que lo pase fatal y encima propague el virus a todos sus compañeros…

Así que aquí estoy, todavía planteándome si es necesario que vaya al cole o esperar a que sea un pelín más grande. A él le gusta, pero sale con tanto sueño que se duerme antes de llegar a casa. Trabajan por proyectos pero llevan dos semanas con el color rojo y caperucita, todas las actividades las hacen en torno a esto y para un niño de tres años esto ya se ha quedado en el tiempo. Samu sabe todos los colores, los números hasta el 15; etc, etc; y tiene una necesidad y flexibilidad para aprender que podrían darle contenidos más interesantes o al menos variados.

A ver si le empiezo a ver lo positivo de una vez, aunque mirando la carita que pone Samu en la foto no sé…

Gracias por leerme y por favor, contarme vuestras experiencias…

 

 

Cómo enseñar a un niño a hacer pis y caca…

El título de este artículo lo he escrito ¡hace un par de meses! y cuando lo hice no sabía qué escribir; estaba en blanco porque creía que iba a ser un aprendizaje muy complicado. Había leído cientos de artículos e información al respecto pero cuando lo tienes que aplicar en un niño que en ese momento se negaba rotundamente a abandonar el pañal resultaba extremadamente difícil…
Recuerdo que al cumplir los dos años, habíamos comprado lo típico: el bater pequeñito, el taburete para subirse al inodoro de mayores y el asiento reductor del wc, pero sólo jugaba con eso de vez en cuando y no mostraba indicios de querer aprender. Así pasaron los meses hasta que me di cuenta que en septiembre empieza el cole y…»debería» tener ese aprendizaje incorporado; supongo que más por exigencias sociales que por circunstancias naturales, pero así es la vida…
En el cole nos habían dicho que a esa edad lo daban como aprendido y que a pesar de que existe una sola persona que va de colegio en colegio ocupándose de cambiar a los niños, se suele utilizar lo mínimo indispensable, (inclusive en la mayoría de los colegios no existe este servicio), si ocurre suelen llamar a los padres para que vayan a cambiarles lo que implica infinidad de momentos desagradables, (pérdida de tiempo, situaciones complicadas si ambos padres trabajan, dejar al niño meado o cagado el tiempo que sea), en fin, circunstancias que evidencian la NO CONCILIACIÓN familiar-laboral-social. Así que en esta sociedad no queda otra alternativa que «adecuarse» a los tiempos exigidos. Lo «natural» parece valer para otro tipo de sociedades…
Volviendo al tema, (que como buena argentina que soy siempre me voy por las ramas) he de contar que casi un par de meses después, estoy absolutamente relajada con esto, ya que Samu lo tiene logrado a un 90%, (hace pis y caca en el inodoro y sólo le pongo pañal para dormir por la noche), lleva varios días con el pañal seco al levantarse así que ya se lo quitaré del todo, pero lo mejor es que aprenderlo sólo le llevo un par de semanas…nuevaetapa
¿Y cómo le enseñamos? Podría escribir aquí infinidad de cosas que he leído, pero eso ya lo encontrarán si buscan en internet, así que yo solo les contaré nuestra experiencia personal.
Nuestros pasos para el éxito:
1)-Comunicación: Siempre le hemos contado y explicado todo, sabemos que él entiende a su manera y que la mejor forma de hacerlo es hablando, por eso siempre le decíamos que él ya tenía edad para aprender, que ya no es un bebé como su hermano, lo lindo que es estar limpio y seco…
2)- Incentivos, (no soy conductista ni como la supernanny que aplica castigos y/o recompensas), pero entiendo que para un niño pequeño puede ser importante obtener un logro y que lo vea compensado, entonces como Samu es fanático de los muñecos de monster university, le prometimos algunos que él quería si lograba hacer caca. Además, le compré como una docena de calzoncillos con dibujos super chulos, ¡hasta le tuve que comprar uno así al padre! porque Samu decía que los de papi «eran aburridos porque no tenían dibujitos«…
3)-Figura que representa el saber: ¡jaja! no sabía como llamarlo, aquí simplemente intervino su enfermera y fue clave para el aprendizaje. Es una señora de avanzada edad y carácter muy especial, (siempre está gritando, utiliza métodos antiguos pero es muy maja) y una vez que le vio se asombró porque llevaba pañal y a los gritos le contó que tenía la suerte tener un «pitulin poderoso» con el que podía regar desde los árboles hasta todas las cosas; gestualmente le indicó cómo podía hacerlo y Samu le prestó tanta atención que luego a cada rato preguntaba: ¿cómo me decía la «doctora»?
4)-Determinación: Samu no parecía estar muy preparado, a veces mostraba algún interés, pero en cuanto le quitaba el pañal me armaba un escándalo, así que después de esperar un tiempo prudencial un día decidí quitárselo y que no hubiera vuelta atrás.
5)-Paciencia, primero para esperar hasta que nos parecía que podía ser el momento justo, (sabemos que se trata de un proceso madurativo y hasta que no estuviera preparado no tendría sentido enseñarle) y luego para saber mantenernos tranquilos frente a los episodios esperables en esta etapa, (por ejemplo que intentara redecorar la casa con sus producciones esparcidas por donde sea),jajaja; con toda seguridad les digo que prefiero mis «artes» de decoración tradicional…
5,5)-(Esto no merece un punto, por lo que le puse 0.5) Utilizar algún «argumento»: esto es alguna mentirita piadosa: Samu al principio no quería hacer pis en ningún sitio que no sea en casa, así que se aguantaba horas y horas, hasta que le dijimos que si regaba los árboles, crecían y nos hacíamos los sorprendidos mientras «les veíamos crecer», y el peque con su mezcla de magia y fantasía tan natural de su edad se asombraba y se sentía muy importante de poder provocar ese efecto.
6)-Ponernos en su lugar, (cuando estaba estreñido, nosotros hacíamos lo mismo), para mostrarle que aunque no pudiera o le doliera, luego lo iba a lograr y se iba a sentir mejor.
7)-Quitar importancia a los fracasos y por contrapartida, darle mucha importancia a los éxitos.
8)-Hacer alguna «locura», esto no podía faltar con los padres que tiene, (cuando le costaba tanto poder hacer caca, a su padre se le ocurrió poner los muñecos en el orinal y decirle que podía «cagar» a sus muñecos y yo le decía que no sería tan «cochino» así que para hacer locuras y llevarme la contraria lo hizo y desde ahí que lo tiene logrado, (aclaro que esto sólo fue un par de veces, jajaja).aprendiendo
También he de decir que sin planearlo, lo hemos logrado por etapas: primero en un poco más de una semana, habíamos conseguido que hiciera pis. Y luego nos pasó lo habitual en la gran mayoría de los niños: se aguantaba y retenía la caca, por lo que cuando pasó hasta una semana sin hacer fuimos a la doctora para que nos de unos polvos bastante naturales que ablandan las heces y sólo se lo hemos dado en contadas ocasiones hasta que no hizo más falta. En realidad, psicoanalíticamente hablando es en esta etapa, (2-3años) cuando al retener las heces sienten inconscientemente que pueden dominar al mundo, (sus padres), con la frustración que manifiestan al retener las heces o la gratificación al expulsarlas. La etapa anal, como se le llama, es muy importante para los niños porque se trata del primer aprendizaje consciente y el éxito o fracaso de esta fase, puede influir en su desarrollo futuro.
Como les contaba al principio, con Samu lo tenemos casi logrado. Se despierta seco, sabe que debe hacer pis antes de acostarse y al levantarse, ya no me llama cuando lo hace ni necesita que se lo recuerde, tampoco usa ya el orinal ni el taburete; se pone en puntas de pie, levanta la tapa del inodoro, hace pis, le encanta ver cómo se lo lleva el agua al tirar de la cadena y luego se lava las manos; un lujo…
¡Te felicito mi flaquito!

Y vosotras, ¿cómo lo habéis hecho?

En mi dia de la madre

¡Uf! llevo tiempo sin escribir porque hemos estado de vacaciones en un crucero, mi marido ha cambiado de trabajo, Mateo ha estado malito, estamos por hacer reformas en casa; en fin, con el poco tiempo que tengo es muy difícil encontrar un huequito para escribir, pero no quería dejar de hacerlo en este día tan especial.
No es que esté inspirada, sólo quiero compartir lo que opino de ser madre.
Para mí es lo máximo a lo que puede aspirar una persona, tener un hijo supone una enorme responsabilidad: eres la encargada de darle vida, cuidarle, protegerle, alimentarle, formarle, educarle, darle amor y brindarte por entero a esa personita que depende tanto de ti para sobrevivir. Y es increíble verlos crecer y observar como se transforma de un bebé tan frágil a una personita con su propio carácter. Y ver cómo se va haciendo cada vez más independiente, hasta que ya no nos necesitan.peques
Hace poco leí que una mujer debía brindarse más hacia la pareja que hacia los hijos porque el día de mañana es la persona que elegimos para compartir nuestra vida quien se quedará a nuestro lado, decía que los hijos son «prestados» porque tarde o temprano se van y emprenden su camino solos; pero yo pienso que son amores diferentes y que hay que saber volcarse con cada uno, creo que dándo todo a nuestros hijos lograremos personas con autoestima, seguros de sí mismos, crearemos un fuerte vínculo imposible de romperse y contribuiremos a que sean personas de bien en el futuro; hay que pensar que educando bien a nuestros hijos estamos trabajando sobre el futuro de la humanidad, por eso es tan importante hacerlo de la mejor manera. hijos
Cada padre elige la suya y la mayoría siempre supone que lo hará de la mejor forma posible, yo creo que poniendo todo nuestro corazón y sentimientos no hay equivocación posible, si damos amor, sembramos amor y eso es lo que recogeremos después.
No sé si soy una buena madre, pero intento dar todo lo que puedo.
Ser madre te cambia mucho: no sé donde quedó mi tiempo, mis ganas de ponerme guapa, mis proyectos profesionales, las charlas ininterrumpidas con amigas, el sex-appeal, la pasión y el sexo propiamente dicho; pero sí sé que todo lo que doy y lo que hago es por las personitas más importantes de mi vida que son mis hijos. Y no me arrepiento.
Lo doy todo, absolutamente todo por ver una sonrisa en sus labios, por escuchar sus carcajadas, sus salidas cotidianas, observar sus caritas cuando duermen…
Lo cambio todo por un besito de chocolate y un: ¡te quiero mucho, mami!
Hoy quiero afirmar con todo mi ser que VALE LA PENA SER MADRE…

¡FELIZ DÍA A TODAS LAS MAMÁS! (especialmente a la mía que me dio un gran ejemplo de sacrificio y de bondad)…

Reflexiones del día del padre

Hoy, como cada 19 de marzo, cedo este espacio a mi marido, del que estoy orgullosa, para que os cuente sus sensaciones y sentimientos en este día tan especial….

Ya han pasado dos años, ocho meses y 13 días desde que nació Samuel y 10 meses y dos días desde que lo hizo Mateo. En todo este tiempo hemos vivido infinidad de cosas y situaciones, muchas buenas y otras no tanto. Hemos sido testigos de la impresionante evolución de Samuel, que en tan sólo dos años ha pasado de ser un bebé a convertirse en un hombrecito capaz de mantener una completa conversación (En Septiembre ya empieza el cole nuestro peque…). Hemos visto como Mateo se ponía de pié y daba sus primeros pasos con tan sólo 9 meses. Cada vez es más simpático e independiente el chiquitín…

En tan poco tiempo hemos vivido tantas cosas y tantos cambios que sería imposible sintetizarlas en un sólo post, pero sobre todo hemos sido felices, hemos sabido leer la importancia de estos años y hemos vivido y seguiremos viviendo intensamente cada momento, cada cambio, cada avance… Hemos sido testigos de cada risa, cada llanto, cada paso, cada palabra…diadelpadre2

Hemos dormido poco algunas noches y nada otras muchas, pero no cambiaríamos nada, ni uno sólo de estos maravillosos momentos. Hemos aprendido la más importante lección: «QUE POCO HACE FALTA PARA SER FELIZ». Y eso es lo que quiero compartir hoy con vosotros, las palabras de muchos sabios que en distintos siglos, distintos lugares y distintas culturas coincidieron en que para ser feliz sólo hay que saber seleccionar lo verdaderamente importante y disfrutarlo.

Disfrutad de vuestros hijos y de la familia que habéis creado porque es lo más grande que vais a conocer.

Disfrútalos desde el minuto cero. Cuando abras los ojos míralos y sonríe, antes de dormirte míralos y sonríe, nunca borres la sonrisa de tu cara porque eres afortunado, has recibido el regalo más grande que un ser humano puede recibir.diadelpadre

Disfrútalos cuando ríen, cuando lloran e incluso cuando patalean, no te pierdas ni un minuto, ni un detalle. Disfrútalos y guarda cada anécdota en el lugar mas especial de tu memoria.

Disfrútalos y que te disfruten. Convierte cada momento en inolvidable, construye un hogar feliz y haz que la risa y la alegría inunden vuestras vidas. Cuando estáis juntos el resto del mundo no existe.

Utiliza la imaginación y olvídate de las cosas materiales, ¿Para qué quieres una TV de 80 pulgadas si tienes una pizarra y una tiza? ¿Para qué quieres un coche último modelo si con tu imaginación puedes pilotar un F16 o cruzar el desierto sobre una alfombra mágica?. No olvides nunca que LO MATERIAL NO ES IMPORTANTE, lo verdaderamente importante es ESTAR JUNTOS Y APRENDER A REÍR.diadelpadre3

No dejes que los problemas y las preocupaciones interfieran en vuestra felicidad, a veces cosas externas y sin importancia como lo económico nos ofuscan la mente y no nos dejan darnos cuenta de lo felices que realmente somos. Aparca todos esos miedos, vive cada momento y verás que poco necesitas para ser feliz. Además, con alegría y positivismo es mas fácil solucionar cualquier problema.

Cuídalos y cuídate porque os necesitáis mutuamente.

Viajad, vivid nuevas experiencias y aprended juntos.

Enséñales el valor de la honestidad, la honradez y el esfuerzo.

En definitiva…

DISFRUTA, COMPARTE Y RÍE.

¿A qué puede conducir no dormir?

Hola… Hoy ha sido un día bastante duro. Llevo dos noches sin dormir prácticamente nada y desde que nació Samu hace casi 32 meses durmiendo poco y nada.
Es imposible dormir en esta casa, supongo que influye la forma de educar, las costumbres, la falta de horarios y de una organización adecuada; en fin, sé que soy culpable pero no sé como hacer algo diferente si yo estoy de excedencia y no tengo porqué levantarme tan temprano.
La cuestión es que nunca se duermen antes de la 01am y el problema es que se despiertan tantas, tantas veces que pierdo la cuenta. Esto pasa casi a diario. Mateo se despierta muchas veces también, pero Samu últimamente no duerme ni una hora seguida, a veces se despierta cada media hora y así en toda la noche. Esto ya no es soportable.insomnio
No llego a poder dormir porque cuando estoy a punto de hacerlo y he dormido a uno, se despierta el otro. Es real cuando digo que no pego ojo, hay noches que no puedo dormirme hasta las 6am.
Y hoy reventé, parece que el cuerpo pasa factura. Hoy no podía levantarme, me dolía todo el cuerpo, mantuve a los niños lo máximo posible en la cama, pero no quisieron estar demasiado y al levantarme no podía ni tener a Mateo en brazos. Me dio un mareo, se me dormían las manos, no se cómo no me caí. Finalmente tuve que llamar a mi marido porque no podía cuidar de los peques.
Tenía 15/10 de tensión, algo alta si siempre he sido de 10/6. Aún me duele la cabeza y la espalda, caderas, piernas; no se, no soy vieja para estar tan destrozada y sentirme tan débil.
He estado mirando a qué puede llevar dormir tan poco y en los estudios que se han realizado dice que lleva a comer más, engordar, (esto no creo porque de los 15 kilos que cogí con Mateo he bajado 16) y a una «conducta emocionalmente irracional»; esto sí que lo admito, hay días que estoy insoportable, parece que estoy esperando que me digan algo que no me gusta para reaccionar de la peor manera y cuando me pongo nerviosa creo que hasta doy miedo, jejejeje!!!durmiendo
Las características más evidentes de la falta de horas de sueño son las consecuencias emocionales, se manifiestan como somnolencia, cambios repentinos del humor, irritabilidad, adopción de una actitud más pesimista, tristeza, enojo extremo, aumento de estrés y ansiedad; influye en las relaciones interpersonales. Los estudios demuestran que durmiendo poco se tiene un estado de animo negativo y hasta puede causar daños cerebrales: también aumenta un 40% la posibilidad de sufrir trastornos psicológicos, ¡ya decía yo que estoy un poco loca!
Pues nada, es obvio que dormir y descansar es necesario, pero me pregunto cómo es posible hacerlo dando teta, colechando y lidiando con dos peques que se despiertan a cada rato…
¿Hay alguien que le ocurra algo similar?,¿O es que siempre los hijos de los demás duermen de un tirón?
Agradezco vuestros comentarios y sugerencias…

Siguiente Entradas recientes